Con el fin de promover líneas de acción en torno a la salud mental de los habitantes de la Región del Biobío, la Seremi de Salud coordinó una mesa asesora en políticas públicas donde recibió a personal de nuestra Facultad de Medicina.
Al encuentro, realizado el jueves 14 de diciembre, fueron convocados desde nuestra Facultad el decano, Dr. Mario Valdivia Peralta, el académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Dr. Pablo Vergara Barra y las académica del Depto. de Salud Pública Prof. Ximena Ibacache y Dra. Patricia Pérez Wilson. Quienes hicieron la invitación fueron el Dr. Eduardo Barra Jofré, Seremi de Salud de la Región del Biobío, y la Dra. Débora Alvarado Figueroa, Jefa del Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud del Biobío.
Sobre la actividad, la Dra. Alvarado y también Magister en Política y Gobierno indicó que “esto es una convocatoria a académicos y académicas que son expertos en algún área vinculada a la salud mental, ya sea en distintas etapas del ciclo vital o a diferentes problemáticas asociadas a esta materia, para asesorarnos a nosotros como seremi en la elaboración de algunas propuestas vinculadas a proyectos del Gobierno Regional”.
En la misma línea, la Dra. Alvarado afirmó que desde esta última entidad se abrió una línea de iniciativas relacionadas con apoyo a programas de salud mental y enfoque de género. Siguiendo este punto, el objetivo de la actividad es preparar un proyecto integral que se base en la evidencia y pueda llegar a todos los penquistas.
“Nosotros estamos con la intención de presentar un proyecto que sea multinivel, que aborde lo básico, lo promocional, el cómo llegamos a la población que está sana para que refuerce sus factores protectores respecto a lo que es su salud mental. Después llegar a grupos que tienen mayor riesgo, como, por ejemplo, jóvenes en universidades hoy día están en alto riesgo de salud mental. Lo más grave es el suicidio que nosotros hemos visto también con un aumento de su incidencia…”, expresó.
De esta manera, apuntan directamente a todo tipo de intervenciones que estén validadas, sean probadas, resulten efectivas y que sean factibles de implementar adaptándose a la cultura del Biobío.
De acuerdo con el decano de nuestra Facultad de Medicina, se abordaron principalmente dos temáticas: prevención y manejo de la conducta suicida y Trastornos del Espectro Autista (TEA).
“Esta propuesta es particularmente relevante, porque refleja lo que siempre debería haber sido el espíritu reinante, que es un trabajo mancomunado entre las universidades y los servicios de salud, orquestado por la seremi para lograr que el conocimiento y la formación tenga un impacto en el quehacer clínico y vaya en directo beneficio de la población ”, sostuvo el decano.
Rol de las universidades
El decano Dr. Mario Valdivia Peralta destacó la importancia de la participación de las universidades en este tipo de instancias, pues “la idea es hacer los aportes desde la academia, la investigación y el conocimiento, para gestionar en conjunto con los actores públicos, servicios de salud, iniciativas que colaboren en la salud mental de la población”.
“Acerca del papel de las instituciones educativas, estas tienen que ver no solamente con la formación de profesionales de la más alta calidad, sino también generar aportes, insumos, desde el punto de vista de la evidencia científica, que nutran los programas y a los diseños programáticos que la autoridad sanitaria ejecuta en una región…”, declaró.
Al respecto, Devora Alvarado comentó que “las universidades aquí tienen un doble rol, por una parte, ellos tienen una población que también tienen problemas de salud mental, problemas graves, por lo tanto, se tienen que diseñar iniciativas que aporten a esa población, pero también ellos han estudiado la problemática. Han implementado intervenciones piloto. Entonces, ellos tienen mucho que aportar para enriquecer la política pública a nivel regional. Además, somos una región que tiene universidades regionales con vocación pública que pueden aportar muchísimo a través de su responsabilidad social…”.