Acuerdo de Colaboración entre la UdeC y el Hospital Guillermo Grantt Benavente logró reducir en un tercio la lista de espera de ecografías mamarias

  • En tres meses se realizaron más de 560 exámenes ecográficos en el Centro Clínico Docente (CCD) de la Facultad de Medicina, derivados directamente desde el Hospital Regional de Concepción.

Este viernes 25 de noviembre se desarrolló una ceremonia para entregar los primeros resultados de la ejecución del acuerdo de colaboración entre la Universidad de Concepción, mediante el Centro Clínico Docente (CCD) de la Facultad de Medicina, y el Hospital Clínico Regional de Concepción, que tiene como fin reducir las listas de espera de ecografías mamarías.

El Centro Clínico Docente puso a disposición del hospital un box para la instalación de un equipo ecógrafo y todo el soporte operacional para su realización a pacientes derivados directamente del recinto asistencial, quienes, además, disponen de cuatro profesionales para ejecutar sus horas de atención.

En esta ocasión, se contó con la presencia de la Rectora (s) Dra. Paulina Rincón González, quien dejó sus apreciaciones al respecto, “este convenio es una muestra más permanente de la vinculación con el medio que tiene la Universidad de Concepción, que siempre está disponible para apoyar a los servicios de salud y, en general, a todas las reparticiones gubernamentales y no gubernamentales, en beneficio de la comunidad”.

Y agregó que “en este caso, existe un vínculo con el Hospital Guillermo Grant Benavente, no olvidemos que la historia de nuestra universidad está enlazada con el hospital. Esto es parte de una relación histórica de colaboración”.

En este contexto, a tres meses de su puesta en marcha, desde inicios de septiembre, los resultados son alentadores ya que se ha atendido un total de 585 pacientes a la fecha –560 aprox. Derivados desde el hospital y 25 particulares-, acorde a las proyecciones, pues esperaban recibir a 200 pacientes al mes. Mientras que, en 2023 la meta es llegar a 1800 exámenes.

Al respecto, el director (s) del Hospital Clínico Regional de Concepción, Dr. Boris Oportus Ortiz, señaló que “esto nos permite aumentar la cobertura de nuestros pacientes, lo que ha permitido reducir la lista de espera en ecografías mamarias, dado que existe un déficit a nivel nacional y regional. Así podemos dar una asistencia más oportuna a nuestras pacientes que requieren estos exámenes”.

El Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Mario Valdivia Peralta, destacó la relevancia de este tipo de proyecto e indicó la posibilidad de otros tipos de convenios, “el CCD nació hace años para resolver una necesidad docente, pero ha evolucionado y lo visualizamos como un espacio que permita simultáneamente la práctica clínica de nuestros estudiantes pre y post grado, como, también, el entregar prestaciones relevantes que el sistema público no alcanza a cubrir, por la gran cantidad de solicitudes”.

A lo que añadió, “la relación con el hospital no está limitada solo a las atenciones, pues tenemos en carpeta iniciativas que buscan desarrollar la generación de conocimiento en investigación e innovación, el hospital es un espacio muy amplio y nosotros como universidad somos responsables de trabajar en conjunto, porque es un deber histórico para con ellos y la comunidad”.

Cabe destacar que este convenio, además de entregar este servicio a pacientes del recinto hospitalario, da la posibilidad que el centro otorgue horas de exámenes ecográficos a pacientes particulares pertenecientes a la comunidad universitaria y general, que son atendidos por los médicos y medicas de la Facultad de Medicina, quienes, al mismo tiempo, cumplen una función docente asistencial favoreciendo la formación de profesionales especialistas en el área.

Además, en el caso de estos exámenes realizados por los profesionales universitarios, no solo contemplan en el tipo mamario, sino que se suman ecografías de cuerpo, como abdominales, de tiroides, renales, dejando afuera solo las de hueso, todo en un horario establecido para el CCD después de las horas hospitalarias.

 

REDUCCIÓN DE LA Lista de espera

Para lograr una reducción en la demora, el Centro Clínico Docente entrega esta prestación de lunes a viernes, en la mañana y en la tarde, alcanzando a recibir hasta 20 pacientes diarios. En consecuencia, la directora del CCD, Miriam Avello Reyman, afirmó que «con esto ya se ha logrado sacar un 40% de la lista de espera en mamografía, porque con el hospital estamos exclusivamente en ecografías mamarias”.

De esta manera, “adquiere mucha importancia, por la oportunidad de detectar una sospecha de cáncer y darle el seguimiento adecuado. Lo que pretendemos es que, si seguimos con este ritmo, al mes de mayo del próximo año la lista de espera se termine y continuaríamos funcionando con las solicitudes diarias”, indicó Miriam Avello, a lo que sumó las intenciones de tomar otro tipo de ecografías para poder avanzar en otras listas de espera.

El jefe de la Unidad de Imagenología del Hospital Guillermo Grant Benavente Dr. Alfonso Peirano Bastías explicó que “la imagenología mamaria es un tema que no está muy abordado en la parte publica, porque hay poca gente especialista en el tema. Por esto, hemos reforzado nuestros equipos de radiólogos en esta especialidad y nos dedicamos a depurar la lista de espera que está entre las 500 y 600 personas, pertenecientes a la Unidad de Patología Mamaria o derivaciones del Cesfam Víctor Manuel Fernández y otros centros de salud».

Si bien la resolución de reducir el tiempo de espera es importante, igualmente lo es la experiencia en la atención, «ir a un lugar que sea agradable, que tenga un acceso independiente y que no sea tan hospitalario como es lo habitual”, detalló el Dr. Peirano. Y aseguró que la idea es ir creciendo incorporando otras disciplinas con más equipamiento en conjunto con la Facultad de Medicina.

Para finalizar, toda la información recopilada de cada persona ingresa automáticamente a los registros del hospital mediante la Red Minsal, lo que permite obtener las imágenes y darle prioridad en los casos que sean necesarios.