El Centro Clínico Docente, CCD, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción retomó el otorgamiento de las prestaciones kinésicas de manera presencial y se encuentra a la espera de poder ir sumando nuevas prestaciones a partir de enero 2021 si la pandemia así lo permite. “Comenzamos las atenciones la primera semana de noviembre, en marcha blanca, con la apertura física los días lunes, miércoles y viernes en media jornada. Por los aforos máximos permitidos por la autoridad sanitaria, atendemos sólo a 6 pacientes diarios,” explicó la directora del CCD Miriam Avello Reyman.
La apertura parcial del CCD se realizó una vez confeccionados todos los protocolos de acuerdo a recomendaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Biobío, en conformidad también con las indicaciones del Comité de Crisis de la Universidad de Concepción y tras una exhaustiva inspección de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.
Las atenciones se realizan cumpliendo todas las medidas exigidas por la autoridad sanitaria.
Cuando se declaró la pandemia por Covid19, y las autoridades universitarias y nacionales tomaron la decisión de suspender todas las actividades presenciales como una forma de reducir los contagios, el CCD también cerró sus puertas quedando muchos pacientes con sus tratamientos de rehabilitación de lenguaje y kinesiología suspendidos.
Con el objetivo de revertir lo anterior, a fines de mayo se comenzaron a ofrecer los tratamientos de manera virtual a través de plataformas en línea. “En el caso de la telerehabilitación de lenguaje tuvimos una excelente respuesta de nuestros pacientes, quienes adhirieron al programa que lleva la fonoaudióloga Carla Schurch Pereira. Tenemos más de 20 pacientes, niños y niñas entre 4 y 10 años, en tratamiento a distancia, lo que nos permitió, incluso, implementar el internado en esta área”, agrega Avello.
En el caso de la telerehabilitación para prestaciones kinesiológicas, en general la adherencia ha sido un poco más lenta. Avello explica que estos pacientes, muchas veces, requieren diagnósticos físicos por parte de los/as profesionales para definir si la atención se puede realizar a distancia o no. Diferente es el caso del programa «Gestamov» dirigido a mujeres en pre y post parto donde se enseñan técnicas posturales y otros ejercicios que han sido posibles de realizar en línea manteniendo buenos resultados.
A las prestaciones que ya incluye el CCD, desde noviembre se suman las atenciones en Medicina General a distancia con la Dra. Ana María Paz Corvalán, quien trabaja en el Hospital del Tórax en Santiago. “Con ella estamos promocionando un programa de cesación de tabaco para quienes quieran dejar de fumar y un programa integral preventivo para enfermedades crónicas no transmisibles», explica.
La directora del Centro agrega que, si las condiciones sanitarias lo permiten, a partir del 21 de enero se espera ampliar la oferta de servicios. “La idea es abrir de lunes a viernes, en media jornada y poder sumar nuevas prestaciones médicas como exámenes de audio y oftalmología, manteniendo los aforos permitidos. De esta manera combinaremos las atenciones presenciales y a distancia y eventualmente incluso se podrían incorporar estudiantes internos,” finalizó Avello.
El Centro Clínico Docente, dependiente de la Facultad de Medicina UdeC mantiene por medio de la Dirección de Servicios Estudiantiles y la Dirección de Personal convenios especiales para alumnos y alumnas UdeC y funcionarios/as. Asimismo, atiende por Fonasa y particular.
Consultas y reservas de horas en ccdmedicina@udec.cl o al fono 412204800.