Una colaboración entre docentes de la Facultad de Medicina y personal del Centro de Vida Saludable UdeC permitió la realización de las primeras jornadas por el Envejecimiento Saludable y Humanizado con agrupaciones de personas mayores.
Como tal, el evento se divide en tres partes, dos jornadas de trabajo y un encuentro científico. Así, la primera instancia se desarrolló el pasado 16 de noviembre en la Sala A-112 (Cubo 1) de la Universidad de Concepción. Una semana más tarde, se llevó a cabo una segunda jornada en la Biblioteca Municipal de Chiguayante. Asimismo, este próximo 13 de enero, entre las 09:00 y las 13:00 horas, se realizará un tercer encuentro en el Auditorio Ivar Hermansen de nuestra Facultad de Medicina.
Su concreción fue posible gracias al trabajo coordinado entre la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Prof. Bárbara Sepúlveda Bustamante, y el Centro de Vida Saludable UdeC.
“Nos invitaron a participar del proyecto, nos sumamos y levantamos una oferta de capacitación de programas de formación para agrupaciones de personas mayores, y levantamos un diagnóstico con las mismas personas”, declaró la docente UdeC.
Sobre este análisis de pacientes, explicó que, gracias a esto, se percataron de problemas en dos áreas específicas: salud mental y reincorporación tras la pandemia. Por un lado, abordaron el estado de los involucrados respecto a situaciones de crisis. Por otro, consideraron los problemas de gente mayor que teme reincorporarse a las agrupaciones luego de la contingencia sanitaria.
“Hemos iniciado un trabajo donde los alumnos de medicina llegan a las agrupaciones a hacer evaluaciones de estilos de vida saludable, a entregar algunas ofertas de actividades y eso ha tenido un tremendo valor para ellos, el que nosotros lleguemos allá, no es que ellos vengan aquí, nosotros nos movemos donde ellos y, sobretodo, que está siendo más que nada participativo, de acoger sus necesidades, y que los programas no van establecidos, sino que los construimos en base a lo que ellos nos manifiestan…”, afirmó la profesora.
Según comentó, existen alrededor de 100 agrupaciones consideradas para el proyecto, sin embargo, durante sus primeras actividades no tuvieron un alto número de involucrados. No fue hasta su segunda instancia que registraron más participantes. En detalle, para su jornada inicial tenían alrededor de 10 agrupaciones y ya para el segundo evento contaban con al menos 50 personas.
“La modalidad tiene que ser adecuada al perfil de ellos, no pueden ser charlas ni cátedras, sino que son más bien talleres. Entonces, nosotros damos unas cápsulas en base a los temas que ellos priorizaron y luego hay diálogo para recoger sus necesidades, experiencias y diferencias. De cierta manera, el taller les sirve para entre ellos fortalecerse y armar lazos de trabajo. Y nos están pidiendo muchas pistas para los dirigentes, para los líderes de agrupaciones…”, comentó.
La actividad es posible gracias a la relación de trabajo con el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción. Su director, Dr. Miquel Martorell, profesor asociado del Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia UdeC, es uno de los impulsores de esta iniciativa.
“La intención es que fuera muy interactivo, partimos con una pequeña charla inicial que fuera gatillante de conversación y luego una ronda de work coffe, la cual consiste en armar grupos, de modo que a cada uno se le va haciendo una pregunta y las personas tienen que ir rotando por las mesas (…) ahora con esta información también estamos viendo cuáles son sus principales inquietudes, porque muchas veces uno puede ir a la encuesta nacional de salud, por ejemplo, puedes levantar información de cómo se alimentan, la actividad física que hacen, pero realmente no escuchas sus inquietudes del diario vivir…”, aseguró.
De acuerdo con el Dr. Martorell, esta es la primera vez que llevan a cabo un proyecto de estas características y, ante la buena recepción de los participantes, ya piensan en repostularlo para continuar con una segunda versión este 2023. De hecho, durante la próxima escuela de verano de la casa de estudios planean realizar algunas actividades enmarcadas en este proyecto.
“Una parte importante es aprender de ellos. Ahora estamos en la década del envejecimiento y lo que todos queremos al final es llegar al envejecimiento saludable, llegar en buenas condiciones a esta etapa. Parte de ello es saber cómo y estas personas pueden decirnos el cómo, por esa experiencia de vida. Por ejemplo, una cosa que me sorprendía fue cuando, de esas conversaciones, habían personas que decían que la pandemia para ellos había sido una cosa más en la vida (…) ese tipo de vivencias tienen, ese tipo de adaptación, y es importante el conocerla. Nos da el cómo deberíamos abordar estas etapas…”, aseveró el profesional.