Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío inaugura dependencias de su Observatorio de Salud Digital

Tras año y medio de gestiones, el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), emplazado en las dependencia de la Facultad de Medicina Universidad de Concepción, ha inaugurado instalaciones en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, este 30 de junio, donde opera el Observatorio de Salud Digital. Este observatorio del centro, se ha encargado de recopilar, analizar y proporcionar información válida en el campo de la telesalud y la salud digital, así como detectar necesidades con el objetivo de respaldar la toma de decisiones de los proveedores de salud de la región y del país.

Rodrigo Díaz, Gobernador Regional del Biobío manifestó que el rol del Gobierno Regional en el programa: “Innovar utilizando las capacidades existentes. En nuestra región, contamos con una sólida base universitaria que nos brinda la oportunidad. Como Gobierno Regional, es nuestra responsabilidad destinar recursos para garantizar la viabilidad de estas iniciativas. Los cuatro servicios de salud de la región han tomado medidas para que lugares como Isla Mocha, Isla Santa María, Tucapel y Menque, hoy día se esté vivenciando una atención mejor a través de telemedicina. Todas las partes están trabajando en conjunto”. Finaliza y agrega que, «Es fundamental que se unan las capacidades de la UdeC y la UCSC para desarrollar conjuntamente este proyecto de telemedicina. Gracias a esta alianza virtuosa, se están llevando a cabo avances significativos en esta región. Al final del día, lo más importante es asegurar que las personas de la región puedan acceder a la atención de salud que necesitan para mejorar su calidad de vida desde el lugar que han elegido para vivir.»

Durante la ceremonia de inauguración el Coordinador del Observatorio, Dr. Carlos Zuñiga, dio a conocer el rol del Observatorio de Salud Digital CRT Biobío durante este año de ejecución. Este observatorio es lo que entrega sustento, permite ver dónde están las brechas y las necesidades para que, a partir de eso se hagan las intervenciones como CRT Biobío. Como centro estamos haciendo los estudios necesarios para ver dónde apoyar a la gente con la telesalud”.

El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC – R 2021, liderada por la Universidad de Concepción, en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En ese contexto, Christian Mellado, Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción aseguró que “estamos muy orgullosos de poder construir el Observatorio, porque hemos puesto todas nuestras capacidades institucionales a través de la Facultad de Medicina UCSC. Poder complementar el trabajo que está haciendo el CRT Biobío con este observatorio que permite analizar información y robustecer el trabajo en terreno. Este programa ya está teniendo impacto en concreto, la instalación de antenas están, las atenciones ya se están haciendo, por lo tanto el observatorio ya está trabajando. Como Universidad creemos que la asociatividad con la Udec es el camino correcto para contribuir al desarrollo de la región”.

El objetivo de este programa es mejorar el acceso, cobertura y oportunidad de atención sanitaria, a través de estrategias de telemedicina y telesalud, que se integren a los procesos clínicos asistenciales regionales, fortaleciendo las capacidades locales instaladas y articulando a los actores del ecosistema de salud digital, para impactar positivamente en la calidad de vida de las personas y familias de la región del Biobío.

La Directora del CRT Biobío, Dra. Angélica Avendaño destaca el trabajo interdisciplinario de todos los actores involucrados en el programa, “es un trabajo en equipo donde la colaboración y coordinación activa con el territorio es muy importante. Nuestro equipo se despliega para co-construir y fortalecer las capacidades locales instaladas. Los servicios y centros de salud, la comunidad y la academia han permitido tener un impacto social significativo en los territorios más aislados de la región.”

El CRT Biobío en su año y medio de ejecución ha forjado alianzas estratégicas con todos los servicios de salud regionales y direcciones de salud municipal. Por otro lado, el equipo del centro ha realizado visitas a hospitales, centros de salud familiar y postas rurales, brindando apoyo técnico y estableciendo la infraestructura para mejorar la conectividad mediante internet satelital, para habilitar servicios de salud digital. Con estas acciones, se ha logrado implementar registros clínicos electrónicos en lugares donde antes solo se utilizaban fichas en papel, agilizando la gestión asistencial y mejorando la calidad de atención.

Asimismo, se han identificado brechas en la atención de salud especializada, lo que ha impulsado el desarrollo de teleconsultorías en áreas como gastroenterología, salud familiar y urgencia, con la intención de ampliar los servicios en el futuro. Para asegurar el éxito de estos cambios, se ha priorizado la capacitación, fortaleciendo las competencias de profesionales de salud de los diferentes servicios de salud de la Región del Biobío y de dos establecimientos de formación técnica y profesional, a través del curso online “Introducción a la Telemedicina y Telesalud para Funcionarios de la Salud”. Sumado a esto, se está generando un plan de alfabetización digital enfocado a las necesidades específicas de la población, reafirmando así el compromiso de proporcionar una atención sanitaria de calidad y accesible para todos.

Durante la ceremonia, estuvo presente el Sr. Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, el Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, la Vicerrectora de la VRIM UdeC, Dra Ximena Gauche Marchetti, el Decano Facultad de Medicina de la UCSC, Patricio Manzarraga Valencia, la Decana electa de la Facultad de Medicina de UdeC, Dra. Ana María  Moraga, el Director del Servicio de Salud Arauco, Miguel Canales Carrasco, entre otras autoridades y colaboradores.