El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT) es un programa ejecutado e impulsado por la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción y sus dependencias se encuentran en el primer piso de nuestra facultad
El pasado jueves 6 de abril se realizó la inauguración oficial del rediseño del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío. Hasta el Auditorio Ivar Hermansen llegaron importantes autoridades como el Rector de la UdeC, Carlos Saavedra, el Decano Dr. Mario Valdivia Peralta, el Vicedecano Dr. Hernán León Valdés y el jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela.
El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío fue posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2021.
La Directora del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, Dra. Angélica Avendaño Veloso, explicó que esta adaptación de los espacios permitirá mejorar la eficiencia del equipo de trabajo. En la misma línea, afirmó que pasaron de ser 4 personas en esta unidad a un total de 15 en diferentes horarios laborales.
“Va a ser un lugar de encuentro para emprendedores e innovadores de la región en materia de innovación en salud digital. Está pensado en que hay un espacio que es multiuso para reuniones, videoconferencias y atención remota, pero también para los innovadores que traen sus emprendimientos a los cuales podemos ayudar y acompañar en este muy complejo proceso…”, expresó la académica.
Siguiendo este punto, la Directora de la Unidad de Telemedicina agregó que la idea es que estas iniciativas puedan servir a la población. Por ello, ponen a disposición de los distintos servicios de salud territoriales los emprendimiento que permiten mejorar la calidad de sus atenciones.
A la inauguración asistió el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quien destacó el hito como una oportunidad para mejorar la atención médica y la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío.
“Yo creo que esto es un ejemplo muy palpable, uno que podemos evidenciar directamente (…) Que en pocos días se haya podido resolver un número de casos que habría tardado meses, a partir del uso de las tecnologías y de la colaboración de especialistas, esto es clave. La colaboración de especialistas que se encuentran en la universidad y en la ciudad de Concepción que puedan prestar servicios en colaboración con los equipos de salud municipales en los distintos lugares de nuestra región, creo que muestra el potencial en el cuidado, la atención y la preocupación por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, manifestó.
Por su parte, el jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela, habló sobre el interés de nuestras autoridades por invertir en esta clase de proyectos.
“(Biobío) Es la única región que está apalancando recursos para llevar a la región al sitio que corresponde, impulsar la innovación, mejorar la competitividad y mejorar la calidad de vida todo los habitantes del territorio. Es la única región que está invirtiendo, no gastando, el 15% aproximadamente del presupuesto regional en ciencia y tecnología a través de este fondo de innovación y competitividad…”, sostuvo.
Origen y áreas de desarrollo del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío
La historia del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío no comienza con la inauguración de estos espacios. De acuerdo con la Dra. Avendaño, todo partió el año 2005 cuando la Universidad de Concepción adquirió distintas tecnologías para mejorar su capacidad formativa. Aquella acción abrió paso directamente a la fundación de la Unidad de Telemedicina.
“Nosotros fundamos esa unidad a partir de dos oficinas que teníamos. Partimos ahí, primero, tratando de incorporar la importancia del uso de las tecnologías de información, comunicación y de los ambientes académicos. Fue un trabajo largo que nos llevó a la primera asignatura de Introducción a la Telemedicina que diseñamos y que actualmente se ofrece a todas las carreras de la salud…”, comentó.
Posteriormente, se enfocaron en dictar cursos de capacitación de Telemedicina orientados a profesionales de la salud. Incluso antes de la pandemia, nuestros académicos ya habían logrado no solo instruir sobre Telemedicina, sino que también la pusieron en práctica desde la misma facultad.
Asimismo, la académica de nuestra universidad aseguró que el centro considera cuatro ejes de trabajo; el primero es educación y alfabetización digital; el segundo es investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento; el tercero es clínico asistencial y el cuarto es el observatorio de salud digital.
“Ahora, estos ejes la gracia que tienen es que están vistos desde un modelo sistémico. No es un silo de desarrollo aparte cada uno, sino que nosotros hacemos un abordaje territorial en conjunto con los miembros del comité asesor que son dos representantes por cada servicios de salud de la región donde ellos proponen y priorizan los territorios a los que queremos llegar…”, manifestó.