Clínica Virtual Fonoaudiología UdeC proyecta funcionamiento al 2023

Que la pandemia generó plataformas, herramientas y medios remotos de funcionamiento para satisfacer diversos ámbitos que requirieron las personas durante el confinamiento y que con el transcurso de los meses y la presencialidad aún continúan instaladas pues su uso se hizo necesario, es una situación evidente.

Es el caso de la teleterapia fonoaudiológica implementada en septiembre de 2020 por la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción como una alternativa frente a la suspensión de atenciones ambulatorias presenciales que se realizaban en diferentes establecimientos asistenciales. Esta situación (la pandemia) generó una lamentable brecha en la rehabilitación de pacientes, en especial, en la fase temprana de recuperación, es decir, en los primeros 3 a 6 meses, tiempo en el que se pueden obtener los mejores resultados en la rehabilitación fonoaudiológica”, indicó en su momento Pablo Espinoza, jefe de carrera de Fonoaudiología UdeC.

La Clínica Virtual de Fonoaudiología, que funciona mediante la plataforma de Campos Clínicos Virtuales UdeC, atiende a pacientes en las áreas de adulto/voz e infanto juvenil, prestaciones que han realizado académicas y académicos de la carrera de manera online y gratuita, las que además han servido para que estudiantes internos completen su formación en estas áreas.

Una de las pacientes beneficiadas es la pequeña Daniela Moreno de 8 años quien reside en la ciudad de San Fernando y semanalmente se conecta con la Clínica Virtual para ser atendida por la fonoaudióloga, académica de la carrera y coordinadora de la clínica Valentina Ojeda Tuyá, quien trabaja en el área infantil junto a internos e internas de Fonoaudiología. “Con los y las pacientes, pero especialmente con Daniela, hemos podido observar que la teleterapia fonoaudiológica permite resultados similares a una terapia presencial, muestra resultados positivos y permite que personas que no tienen acceso, por distancia, falta de recursos u otras situaciones, puedan tener la oportunidad de tratarse y eso nos tiene muy conformes a más de dos años ya de la pandemia”, comenta la profesional.

Daniela: una historia de perseverancia

La atención que ha recibido mi hija de parte del equipo de la Clínica Virtual UdeC ha sido fantástica y los avances han sido muy notorios. Estas son las palabras con las que Carolina Suárez resume lo que ha sido la experiencia que ha tenido y visto en su pequeña hija Daniela desde que recibe las atenciones de la teleterapia fonoaudiológica.

Y es que la historia de Daniela no ha sido fácil, pero está llena de esfuerzo, perseverancia e involucramiento de parte de su madre y por supuesto de Daniela, quien nació de manera prematura debido a un déficit del líquido amniótico. A los 7 días de vida sufrió la perforación de su intestino lo que le provocó una enterocolitis necrotizante. Su gravísimo estado obligó que fuese trasladada al Hospital de Rancagua donde se le realizó una colostomía y una ileostomía permaneciendo un mes en la UCI de ese recinto asistencial. La prioridad era salvar su vida por lo que recibió una gran cantidad de antibióticos ototóxicos los que pueden haber influido en que Daniela perdiera de manera total su audición. Fue operada a los tres años, se le instaló un implante coclear, no obstante, su diagnóstico continuó siendo poco alentador: hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.

Con este cuadro claro, Daniela comenzó terapia semanal en Santiago, la que luego de un tiempo no pudo ser periódica, debido a algunas dificultades que tuvo la familia. Se hicieron más distanciadas, una vez al mes, y más distantes aún con la llegada del estallido social. La pandemia terminó por sepultar la posibilidad de trasladarse desde San Fernando a Santiago. “De acuerdo a lo que había visto en las sesiones, yo trataba de dar continuidad a los ejercicios, pero aunque tenía muchas ganas de ayudarla, necesitaba una guía, una dirección y eso solo lo pudimos conseguir con Valentina, fonoaudióloga de la Clínica Virtual UdeC”, comenta Carolina, quien agrega que una vez a la semana su hija tiene sesiones online, experiencia que a la fecha ha sido excelente, señala. De comunicarse solo de manera visual y gestual, hoy Daniela tiene intención comunicativa e incluso ha desarrollado el lenguaje de una niña de 4 años. Conoce, reconoce y pronuncia vocales, consonantes y va aplicando lenguaje de manera más espontánea a su vida diaria. ”Si ella antes quería helado, iba al refrigerador, apuntaba y listo, hoy me dice mamá, helado y eso para nosotros es un tremendo avance”, comenta orgullosa Carolina.

En ello coincide Valentina Ojeda, fonoaudióloga y coordinadora de la Clínica Virtual, “Daniela se ha sometido desde marzo a una terapia semanal estructurada con videos de reforzamiento para seguir en casa y lo que hemos podido observar es una muy buena evolución, manifiesta sonidos nuevos, ella intenta hablar mucho más, su intención comunicativa es buena, dice palabras y lo más importante es que tanto ella como su madre son personas muy involucradas y comprometidas, lo que, sin lugar a dudas, es un complemento vital para los resultados que podamos obtener en rehabilitación auditiva”, explica la académica.

Actualmente, en la Clínica Virtual trabajan también las fonoaudiólogas y académicas UdeC Natalia Salas Silva en el área adulto y Nicole Almeida Marcos en el área infantil y adulto. Mantiene en atención a cerca de 30 pacientes adultos y niños y desde su inicio ha otorgado alrededor de 800 atenciones. Todas gratuitas.

Por ahora su funcionamiento está proyectado hasta febrero de 2023 y de ser demostrada o más bien confirmada su necesidad como ente prestador, comenzarían a activarse convenios, en especial, con zonas que tienen acceso limitado a la rehabilitación fonoaudiológica como, por ejemplo, localidades rurales y ciudades extremas de nuestro país.

Más información en clinicavirtual@udec.cl