La Comisión de Pregrado de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, ASOFAMECH, constituida por las jefaturas de carrera de Medicina de las universidades integrantes de la asociación tuvieron por primera vez una reunión presencial, siendo sede la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, quien les recibió en el marco de sus 100 años de historia.
El encuentro se desarrolló el viernes 25 de octubre y fue liderado por la jefa de la carrera de Medicina Udec, Dra. María Fernanda Bello Marambio, quien recibió a 12 pares de las escuelas pertenecientes a las universidades de Atacama, de Los Andes, Católica del Norte, Finis Terrae, Andrés Bello, de Talca, Católica del Maule, Católica de la Santísima Concepción, de la Frontera, Diego Portales, Católica de Chile y de Chile.
Como invitado especial a la reunión estuvo el Dr. Bernardo Martorell, coordinador ministerial Minsal para la Reforma de Salud, quien expuso sobre la formación médica en tiempos de Reforma de Salud. En este sentido, presentó la estrategia de trabajo que se ha realizado en las 21 comunas pioneras del proyecto APS Universal, el cual apunta a transformar la manera tradicional de hacer salud en Chile y lo que significa un camino de desafíos no solo sanitarios, sino que también en los aspectos estructural, social y cultural de todas las comunidades involucradas, con el propósito de desarrollar un cambio en el modelo de salud asistencial, más equitativo y participativo, cuyo impacto se refleje en los indicadores sanitarios actuales. “Es muy importante para nosotros que las instituciones a cargo de formar a los profesionales de la salud, conozcan la reforma en la que se está trabajando, pues su visión y su experiencia son claves en los resultados que podamos obtener”, precisó Martorell.
Al respecto, la Dra. María Fernanda Bello M., comentó sobre la importancia de este tema. “Invitamos al Dr. Martorell para precisamente tener una primera aproximación de cómo las escuelas de medicina podemos contribuir a este cambio de atención a partir de la formación médica en el contexto de la reforma. Este es el primer acercamiento del Minsal a la academia con su propuesta de reforma y quedamos de volver a reunirnos para tener sesiones de trabajo más extensas, ya que nuestros perfiles de egreso deben apuntar precisamente a ello, a las necesidades sanitarias que tiene nuestra población usuaria de manera de poder entregar las atenciones de manera general”.
Para el Dr. Gustavo Constenla Scabone, director de la escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello, el encuentro fue una excelente instancia para conocerse, pues sus reuniones son periódicas, pero a distancia. “Hoy ha sido especialmente interesante pues pudimos intercambiar con el ministerio opiniones acerca de la necesidad de encontrarnos para definir una reforma en el tema de la salud. El mundo civilizado y académico siempre tiene una opinión de hacia dónde debe ir la salud. Nosotros como universidades somos muy variadas, tenemos diferentes pensamientos y miradas, pero sabemos encontrar puntos de encuentro y ese es precisamente el aporte que queremos hacer al ministerio”, expresó el académico.
La visita finalizó con una visita guiada a la Casa del Arte de la Universidad de Concepción donde las y los jefes de carrera apreciaron junto al curador de la Pinacoteca, Samuel Quiroga S., la exposición Facultad de Medicina 100 UdeC 100 Años de Salud (1924-2024).