Comité Paritario gana proyecto para implementar moderno plan de seguridad para el edificio de Anatomía

La asociación que reúne a distintos administrativos y funcionarios desarrolló un plan de emergencia para varios escenarios de riesgo como un terremoto, un incendio e incluso una situación de terrorismo.

Cada año, la Universidad de Concepción se encarga de realizar un concurso donde los Comités Paritario de Higiene y Seguridad presentan un proyecto para mejorar las condiciones de cada las estructuras que componen el campus.

Nuevamente, el equipo representante de la Facultad de Medicina obtuvo el premio de este año, esta vez, con un moderno plan de emergencia ante posibles contingencias. En detalle, el  reconocimiento entregado corresponde a un aporte de tres millones y medio destinados a la implementación del proyecto.

El presidente del Comité Paritario perteneciente a nuestra facultad, Sr. Miguel Araneda, afirmó que en los últimos tres años se han quedado con este premio.

“El trabajo que hicimos fue la implementación del plan de emergencia del edificio de anatomía. El trabajo consistió en ver todas las falencias que tenía el edificio, primero evaluar para tener un buen plan de emergencia. Con eso nos asesoramos con la unidad de seguridad de la universidad (USSO), en conjunto con la ACHS, y elaboramos el trabajo, lo presentamos y resultó ganador”, sostuvo el también Auxiliar Mayor de la Faculta de Medicina.

Sobre el proyecto, explicó que este consiste en implementar distintas medidas para aumentar la seguridad del edificio de Anatomía. Lo anterior considera la instalación de detectores de humo, la adquisición de extintores y la formulación de planes de evacuación, entre otras cosas. De este modo, todo debería estar listo a partir de marzo de 2023.

Consultado sobre la importancia de este tema, Araneda explicó que “pocas personas saben dónde está la zona segura, cuales son las salidas de emergencia, que tiene que hacer en caso de… Entonces, nosotros tenemos que elaborar un plan, lo tenemos que tener listo en marzo (2023), donde se va a entregar todo eso”.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Mario Valdivia Peralta, comentó que “tenemos un número importante de docentes que hacen muchas cosas y que les falta el tiempo de dedicarse a la facultad como estructura”. 

Me gusta que el personal administrativo tenga una alta participación, también uno de los problemas que tenemos es que no tienen tanto espacio de participación y, por lo tanto, permitir es importante. Ellos reflejan el impulso de la facultad, que se requiere y en ese sentido los aportes que entregan son muy importantes”.

En la misma línea, subrayó que “me parece que desde lo concreto son elementos muy necesarios, los desfibriladores, los sistemas de luces de emergencia y las vías de evacuación. Son cosas que son necesidades para la facultad y este comité da cuenta de ello, y siento que es un aporte pero no solo por lo que entrega, sino porque también refleja que es lo que necesita. Una de las cosas que nos hemos podido dar cuenta en estos últimos dos años de decanatura, que nos falta vías eficientes, y cada persona, cada funcionario, tiene sus espacios de reflexión pero nos cuesta integrar todo esto”.

Proyectos de años pasados

Años atrás, desde el Comité Paritario se percataron de un problema en las luces de emergencia de la Facultad de Medicina. Por esta razón, presentaron un trabajo acerca de esta problemática y se quedaron con uno de los premios concursados. Gracias a esto, colocaron alrededor de 50 luces de emergencia en la Facultad de Medicina.

Al año siguiente, constataron la existencia de otro conflicto: La ausencia de una salida de emergencia. Así, tras un trabajo de inspección, establecieron con datos que el mejor lugar para colocar una vía de escape era a un costado de la biblioteca. Luego de obtener el premio, se intervino el edificio para instalar una ruta de emergencia para distintos escenarios de riesgo.

Por último, el 2021 trabajaron en el desarrollo de un proyecto que buscaba contar con desfibriladores (DEA) tal como lo solicita la ley chilena. Una vez obtenido el premio por esta iniciativa, se implementaron tres de estos dispositivos, dos en la Facultad de Medicina y uno en el edificio de Anatomía.

“Ahora, todas las reparticiones públicas y privadas que tengan un flujo de personas tienen que contar con desfibriladores. Si usted va a las estaciones del Biotren, todas están obligados a tener un DEA. Si usted va a cualquier edificio del sector público, está obligado”, indicó Araneda.