Con una importante asistencia se llevó a cabo la celebración del We tripantu en el sector La Cascada de la Universidad de Concepción, el pasado 18 de junio. Este festejo conmemora el Año Nuevo Mapuche con cantos y rogativas a la naturaleza.
El evento fue organizado por el Grupo de Estudios Interurbanos y Territoriales, GRIUT junto al Programa de Interculturalidad y con el apoyo de las Facultades de Medicina, Odontología, Campus Naturaleza, Includec y Cade, con el objetivo de visibilizar las tradiciones del pueblo originario. Con respeto y admiración las personas que participaron de la jornada pudieron contemplar y aprender el rito, encabezado por la Lamngen Mercedes Yevilao, acompañada por diversos representantes de la comunidad quienes realizaron la rogativa, para luego dar paso a la entrega de ramas de maqui en el agua de la cascada.
«Tenemos el privilegio de estar insertos cerca de donde se desarrollan culturas ancestrales, que transmiten sus saberes, pero que nosotros como institución no recogemos con mucha fuerza. Hay intenciones individuales, pero no con la magnitud que debemos tener como Universidad», explicó la vicedecana de la Facultad de Medicina, Alejandra Ceballos sobre la importancia de potenciar la interculturalidad en la academia.
Por su parte, el docente Mauro Fontana Flores, del Departamento de Urbanismo UdeC y parte del Griut UdeC, explicó que el We tripantu es una actividad importante, pues se reconoce que la Universidad está emplazada en un territorio, históricamente mapuche, donde hay saberes ancestrales que tienen que ver con estos espacios. «Me parece que tuvimos un resultado muy bueno porque veo cada vez más interés, hace cuatro años levantamos un primer We tripantu pequeño al interior de la Facultad y hoy es una articulación entre este grupo y varias otras instancias». Asimismo, Claudia Cerna, quien participó junto a sus dos hijas pequeñas indicó que asistió con el objetivo de aprender sobre la ceremonia, los elementos y las costumbres.
Finalmente, el evento contó con la presencia de representantes de la comunidad universitaria como la directora del Departamento de Salud Pública, Prof. Ximena Ibacache Suárez y autoridades universitarias como Moira Delano, Directora de Relaciones Internacionales UdeC, quien afirmó que este evento es una tradición. «Es un privilegio ser parte de una actividad tan simbólica y relevante del pueblo mapuche, y que la comunidad universitaria se sume a esta rogativa, hacer un alto en el camino para no olvidar nuestras tradiciones», finalizó.