Tres días, nueve académicos y 28 exposiciones enfocadas en Pediatría Neonatal y sus avances en Neurología, Infectología, problemas respiratorios y nutricionales es el resultado de esta novena versión.
El pasado jueves 29 de septiembre, con una gran concurrencia inició el “IX Curso Internacional de Postgrado: Avances en Pediatría Neonatal”. Esta actividad, organizada por el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y la Unidad de Educación Continua, es la primera de su tipo en Chile en los últimos tres años, en donde además se incluyó temáticas relacionadas con la pandemia por Covid-19.
El lugar que acogió a todos los profesionales de la salud que se desempeñan en la Pediatría Neonatal fue el Auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina, donde su Decano Dr. Mario Valdivia Peralta, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la oportunidad de dar el discurso inaugural.
“Este curso refleja el espíritu que queremos en nuestra facultad que está a dos años de cumplir 100 años. También, deja en evidencia un esfuerzo por generar redes internacionales, por llevar nuestro quehacer a todo el mundo y traer a todo el mundo a nuestras aulas. Este curso implica más de una disciplina en la cual confluyen médicos/as, neonatólogos/as y neurólogos/as infantiles, confluyen matronas/es y enfermeras/os, puestos al servicio del cuidado del inicio de la vida”, afirmó el decano.
Asimismo, el académico, director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina UdeC y director de la novena versión de este curso, Dr. Aldo Bancalari señaló que “este es el primer curso internacional pediátrico en la región, después de la pandemia. En general, me parece que la gente estuvo satisfecha, esto se demostró en las primeras tres charlas, ya que hubo muchas preguntas en la mesa redonda, lo que motiva a los expositores a contestar por el interés de los profesionales, actitud que se mantuvo durante el curso”.
Por parte de la Unidad de Educación Continua, su subdirectora Loreto Osorio, destacó la participación de profesionales de diferentes países por medio de la conexión en vivo y agregó que “el curso se desarrolló de buena forma, inició en los tiempos programados y tuvimos una buena presencia de la industria con stand mostrando sus productos”.
De esta manera, sin más demora se dio paso a la primera exposición programada “Hipoglicemia en el Neonato, ¿Cuándo y cómo tratarla” del Dr. Néstor Vain, profesor de Pediatría en la Universidad de Buenos Aires, director del Servicio de Neonatología del Sanatorio de la Trinidad en Buenos Aires, Argentina.
“Siempre es un poco más estresante ser la primera conferencia, así que traté de hacerla lo más entretenida posible y para mí es un honor que me dejen abrir un curso como este que tiene tantos años y que es reconocido en Latinoamérica. Además, destacó que cuando uno da charlas en Chile en general aparecen preguntas e interés por profundizar los conocimientos, lo que es muy estimulante para los conferencistas”, comentó el Dr. Vain.
Este curso de postgrado se desarrolló en torno a los problemas respiratorios, neurológicos, infectológicos y nutricionales que presentan los pacientes neonatales. A lo que sumó una nueva arista de investigación y conferencias relacionadas con las afecciones producidas por el virus de la Covid-19.
En este sentido, el Dr. Paolo Manzoni, profesor de Pediatría en la Universidad de Turín, director del Servicio de Pediatría y director del Departamento Materno-Infantil del Hospital Ponderano en Biella, Italia, enfocó parte de su presentación a la manera en que se puede transmitir verticalmente el Sars Cov 2 y los efectos del mismo durante la gestación.
Por último, la jornada duró tres días divididas en mañana y tarde, con un total de 28 conferencias realizadas por los nueve académicos invitados de Chile, Estados Unidos, Italia, Argentina y España. En tanto, los asistentes presenciales alcanzaron a los 65 profesionales por día, mientras que virtualmente por jornada se conectaron en promedio de 51 personas de países como Perú, Venezuela, Paraguay, Colombia, Estados Unidos, Alemania, entre otros.
Exponentes internacionales
En total fueron nueve conferencistas que le dieron forma a este curso de postgrado neonatal, de los cuales siete provienen desde fuera de Chile. Así, desde Estados Unidos asistió el Dr. Eduardo Bancalari, académico pediátrico y director de la División de Neonatología del Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami; Dr. Shahab Noori, académico de pediatría, director de Investigación Clínica de la División de Neonatología del Children’s Hospital en Los Ángeles, California; Dr. Ganesh Konduri, académico pediátrico, director de la División de Neonatología del Children’s Wisconsin Clinics en Wisconsin; y la Dra. Teresa del Moral, profesora pediátrica y especialista en medicina neonatal de la Universidad de Miami.
Desde España expuso el Dr. Alfredo García-Alix, neonatólogo en el Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona), docente de pediatría en la Universidad de Barcelona y presidente de la Fundación Nene. A estos se suman los expositores antes mencionados, el Dr. Néstor Vain y el Dr. Paolo Manzoni, de Argentina e Italia, respectivamente.
Por último, representando a Chile asistieron la Dra. Ivonne D’apremont, investigadora asociada de las Pontificia Universidad Católica de Chile y presidenta del Comité de Seguimiento de la Sociedad Chilena de Pediatría; y el Dr. Jorge Torres, profesor de pediatría y coordinador de la Beca de Neonatología de la Universidad de Chile.