Decana Ana María Moraga asistió como experta a importante encuentro de registradores de cáncer en Santiago

La Dra. Ana María Moraga fue invitada por el Ministerio de Salud como asesora para dos jornadas de registradores poblacionales y hospitalarios de cáncer en la Región Metropolitana. El objetivo del encuentro era generar capacitación a partir del conocimiento de sus invitados.

El pasado jueves 13 y viernes 14 el Depto. de Epidemiología de la Subsecretaria de Salud Pública realizó dos jornadas de registradores de cáncer en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. Hasta aquel recinto llegó la Decana Ana María Moraga para compartir su experiencia como Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Cáncer.

La reunión contó con la presencia de distintas autoridades sanitarias como la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera; el Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado; el Jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Dr. Christian García; y la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. En esta oportunidad, el Dr. Jaume Galcerán, encargado del registro poblacional de cáncer de Tarragona en España, asistió como experto internacional.

Según comentó la Dra. Moraga, la instancia tenía como fin “hacer capacitación a quienes trabajan en registros hospitalarios de cáncer, registros poblacionales de cáncer y discutir sobre el nuevo registro nacional de cáncer…”.

Cabe mencionar que los registradores de cáncer cumplen un papel fundamental en los distintos territorios del país, pues son quienes se encargan de recopilar información relevante respecto personas diagnosticadas con cáncer, incluyendo el tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Por lo general, solo los centros médicos de mayor complejidad suelen tener un registro de cáncer, como es el caso del Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente.

“El cáncer es hoy una de las prioridades más importantes para el Ministerio de Salud. Para que el Minsal pueda implementar y luego evaluar mejor sus políticas públicas, necesita de información de calidad, la cual viene de los registros de cáncer…”, sostuvo la doctora.

Debido a la pandemia, la realización de este tipo de instancias se suspendió. Sin embargo, tras el término de la emergencia sanitaria mundial, se retomaron las actividades de capacitación para los registradores de cáncer.

“La idea es mantener capacitaciones usando la tecnología a través de webinar con el mismo asesor de España, pero también hubo un compromiso de la Facultad de Medicina UdeC, el cual consiste en que, a través de la academia, nosotros podamos capacitar y certificar a los registradores de todo el país…”, indicó la académica.

En tanto, la Dra. Moraga aseguró que la Comisión Nacional del Cáncer continúa sesionando de manera quincenal con actividades fuera de la Región Metropolitana. De hecho, en enero de este año se reunieron en la Universidad de Concepción y a mediados de julio tuvieron una conexión con Puerto Montt. De la misma manera, durante los siguientes meses planean visitar Antofagasta y Rancagua.

Situación del cáncer en Chile

Si bien el encuentro no pretendía abordar el panorama de esta enfermedad en el país, la Dra. Moraga afirmó que durante los últimos años se ha producido un aumento en el número de casos. Sobre lo anterior, comentó que “esto tiene varias razones, porque es una enfermedad multifactorial. Una de esas razones es el envejecimiento. El cáncer es una patología que necesita años para manifestarse, entonces en la medida que las personas vamos viviendo más tiempo, hay más posibilidad de que se manifieste…”.

Siguiendo esta misma línea, atribuyó igualmente el aumento de casos al hecho de que la población se encuentra más expuesta a factores ambientales que pueden provocar cáncer, además, existen otros factores de riesgo que se asocian con conductas y hábitos de las personas, y en suma, todo esto puede incrementar las posibilidades de desarrollar esta enfermedad.