La Dra. Ana María Moraga, decana de la Facultad de Medicina y quien además se desempeña como vicepresidenta de la Comisión Nacional del Cáncer, participó, recientemente junto a la presidenta de la Comisión, Kelly Barahona enfermera oncológica de Clínica Alemana, en una reunión de trabajo con la Subsecretaria de Salud Pública, , con el objetivo de coordinar lineamientos de trabajo entre las entidades.
El encuentro, detalló la Dra. Moraga, se dividió en tres ejes fundamentales. El primero de ellos fue presentarse como nueva directiva de la Comisión Nacional del Cáncer, electa el mes pasado. El segundo fue poner al tanto a la Subsecretaría sobre las líneas de trabajo que mantiene la comisión, destacando las revisiones que se están realizando al Plan Nacional de Cáncer Infantil y al de Adulto, para poder generar un aporte real en esta materia, ya que la comisión participa en la elaboración de guías clínicas. En este sentido, le comentamos a la subsecretaria sobre las visitas que realizamos a distintas regiones del país, “Nosotros nos reunirnos con nuestras bases, como la unidad civil, las universidades y las sociedades científicas, estamos generando proyectos de trabajo concreto con los servicios de salud para poder disminuir las listas de espera, nuestro primer trabajo va a ser precisamente con el Servicio de Salud Concepción. Otro de nuestros objetivos de trabajo tiene que ver con elaborar material educativo, donde la UdeC va a ser muy importante y protagonista en la misma línea de educación que hoy el Ministerio de Salud quiere relevar en torno a la prevención del cáncer…” enfatizó la Dra. Moraga.
El último eje de la reunión, comentó la vicepresidenta de la Comisión, fue conocer los lineamientos de trabajo que la Subsecretaria de Salud Pública esperaba realizar de manera conjunta con la Comisión Nacional del Cáncer a futuro, dada la relevancia que mantiene esta última entidad, ya que congrega a diferentes actores como la sociedad civil, universidades, sociedades científicas, agrupaciones de pacientes y fundaciones. Para poder cumplir la tarea principal de asesorar al Ministerio de Salud en materia de políticas públicas, elaboración de normas, planes preventivos
Inversión e investigación son claves
Relacionado también con este tema, la Decana participó recientemente en un nuevo capítulo de “Diálogos Contemporáneos UdeC” en el que se reflexionó sobre cómo el cáncer está afectando a la población chilena. Cada año en el país hay 55 mil casos de cáncer, mientras otras 30 mil personas mueren debido a las consecuencias de esta enfermedad, la cual se ha transformado en la principal causa de muerte en el país. Estas cifras deben llamar a la reflexión y a la acción porque demuestran que existe un problema de salud que requiere ser enfrentado a nivel nacional, sostuvo la Dra. Moraga.
“Esto es mucho más que casos individuales (…) En la mayoría de las regiones del país, hoy el cáncer es la principal causa de muerte. Cinco años atrás eran las enfermedades cardiovasculares: el infarto agudo al miocardio o el infarto cerebrovascular, pues hoy ya no es así” afirmó.
En la conversación se recordó que a nivel local existen dos proyectos que podrían ser la oportunidad para generar una importante conexión en este sentido. Se trata del Centro de Tratamiento y Diagnóstico Ambulatorio del cáncer que impulsa el Servicio de Salud Concepción, el que se encuentra en una etapa preinversional y que es uno de los cinco centros que el Ministerio de Salud se ha planteado tener implementado en los próximos años en el país. Y la otra iniciativa, es el Centro de Investigación en Cáncer de la Región del Biobío (CIC Biobío), que es un proyecto en desarrollo y que surge desde la Universidad de Concepción.
Crédito diario concepción
Es por esto, que la Dra. Carolina Delgado, especialista en anatomía patológica y docente de la Facultad de Medicina de la UdeC, coincidió en que esta forma de trabajo conjunta entre los centros de salud y los centros de investigación y docencia permite mejores resultados a la hora del desarrollo de terapias y de la inversión en espacios y equipamientos, aseveró.
“Los modelos que se han utilizado en otros lados y que son modelos probados están relacionados con el trabajo conjunto de centros de diagnóstico y tratamiento para cáncer con centros de investigación en cáncer y esa es la propuesta que se está tratando de llevar a delante aquí en Concepción”, subrayó Delgado.
En esta línea en el conversatorio se agregó que para poder generar esa conexión resulta necesario que estos mundos se encuentren, que tengan un espacio en común donde esa vinculación permita abordar de manera interdisciplinar el cáncer en toda su magnitud. Por ello, desde de la Facultad de Medicina, la Decana expresó que existe el interés que ambas iniciativas se vinculen y que incluso puedan estar ubicadas físicamente en un mismo gran espacio y que se trabaja intensamente para que esto pueda ser posible, pero aún sin un plazo definido.
“Lo más luego posible. Es difícil de hablar fechas exactas, pero quiero que toda la comunidad regional sepa que estamos trabajando en ese proyecto muy activamente. Tenemos reuniones semanales. Este viernes 4 de agosto tendremos una nueva reunión con autoridades universitarias, el viernes siguiente hay un gran llamado a la comunidad académica, científica, autoridades políticas de Educación y Salud al auditorio de la Facultad de Medicina donde vamos a presentar de manera muy amplia este proyecto porque queremos que todos se involucren”, recalcó la Dr. Ana María Moraga.
En la actividad también estuvo presente la Dra. Roxana Pincheira, docente titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UdeC, quien también participó del conversatorio. Planteó que se requiere avanzar en un trabajo que a nivel mundial es una tendencia y que incluso en Santiago ya se aplica, como es la estrecha colaboración entre equipos de investigación y médicos del área clínica, algo que hoy en nuestra zona no ocurre.