- Hoy, 19 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Médico de Familia, una especialidad sumamente compleja, pues deben tener un vasto conocimiento sobre el infinito universo de patologías existentes. Sin embargo, su implementación en Centros de Salud supone una mayor cobertura sanitaria, sobre todo en atención primaria.
La Organización Mundial de Médicos de Familia o World Organization of Family Doctors (WONCA) inició esta conmemoración el año 2010. Dicho organismo, el cual se encuentra afiliado a la OMS, destaca este día por la contribución de los profesionales de familia a los sistemas de salud a nivel internacional.
Para este año, su eslogan es «Médicos de familia, el corazón de la atención médica», ya que buscan resaltar la importancia de la atención primaria en los pacientes y el respaldo físico, social y emocional de los mismos.
Actualmente, el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud contempla un total de 1425 profesionales con la especialidad de medicina familiar en nuestro país. Sin embargo, el número de profesionales disponibles en los distintos territorios sigue siendo irregular.
¿Qué es un médico/a de familia?
La Dra. Diana Cáceres Vázquez, médica de familia egresada de la Universidad de Concepción, nos explica la importancia de esta clase de profesionales para cubrir las necesidades sanitarias de los chilenos. Según expresó, el médico/a de familia es un especialista polivalente, es decir, acompaña a las personas a lo largo de toda la vida en distintas circunstancias, por lo que suele estar inmerso en el entorno social del paciente.
«Lo acompaña (al paciente) tanto en la salud como en la enfermedad y cuando se enfrenta a distintos problemas de salud, además de tener una visión del entorno, también tiene una visión de cual sería la red donde está inmersa, así como de la red asistencial. Así que si hay un problema específico que requiera la atención de un especialista focal, pues el médico de familia también conoce cual sería el especialista que pudiera acompañarlo…», declaró la profesional.
Siguiendo esta línea, añadió que el médico/a de familia igualmente integra a la comunidad como parte de los activos para así acompañar en todos los procesos de salud. Lo anterior significa mantener su vitalidad, sustentar su calidad de vida, prevenir problemas de salud y promover estados de bienestar.
Si bien cada médico/a profesional debe mantener un buen trato hacia sus pacientes, la Dra. Cáceres detalla que una de las principales características que distinguen a un médico/a familiar es «la vinculación que tiene con el individuo dado que conoce mucho más allá del problema de salud puntual…».
En tanto, la Dra. Carolina Miranda Fernández, médica de familia del Cesfam Juan Soto Fernández, afirma que la característica que define a esta especialidad es la integralidad. En la misma línea, expresa que el médico/a de familia «abarca todo lo biopsicosocial, lo cultural y lo medioambiental, no solo lo biomédico que es lo más tradicional…».
«La idea es, aparte de ser integral, tener esta continuidad de cuidados. A lo largo de la vida del usuario, pero también a lo largo de sus tratamientos. De repente están en atención primaria y son derivados a secundaria, son hospitalizados, y la continuación de esos cuidados se hace con los médicos de familia…», comentó la profesional.
Panorama de los médicos familiares en Chile
Tal como explica la Dra. Cáceres, la medicina de familia es una especialidad generalista, lo cual significa que deben tener conocimientos sobre gran parte de las patologías conocidas. Por ende, su presencia en recintos de salud supone un tremendo apoyo a la cobertura sanitaria del país.
No obstante, la Dra. Cáceres explica que «la distribución de médicos de familias a nivel nacional no es muy regular. Hay territorios que tienen más densidad de médicos de familia y hay otros que tienen menos. Pero se espera, al menos para Chile, que los médicos de familia estén insertos o hagan parte de un equipo de salud y contribuya con la generación de capacidades de los equipos para resolver los problemas de las familias en esos territorios…».
Cabe destacar que en nuestra facultad existe un programa de formación de especialistas en medicina familiar llamado «Centros Formadores», también conocidos como «Centros Semilleros», los cuales, según explica la Dra. Cáceres, «forman médicos de familia en el territorio y para el territorio dependiendo de algunos concursos de especialidad, pues vienen médicos de otros lugares que tienen que devolver en otros lados».
“En particular, la Universidad de Concepción ha ido aumentado los cupos a lo largo del tiempo. Cuenta con una formación de médicos de familia en toda la zona centro-sur que comprende Chillán, Biobío, Concepción y Talcahuano. Tenemos centros formadores en estas regiones donde hay médicos de familia formando médicos de familia y, además, contamos con una particularidad: por ser una especialización generalista contamos con el apoyo de la transdisciplina, es decir, hay enfermeros/as, trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos, entre otros…”, indicó la doctora.
Por su parte, la Dra. Miranda, quien cursó su pregrado en la Universidad de Concepción, indicó que al momento de terminar sus primeros estudios superiores existían un enfoque en la salud pública, pero no la medicina familiar.
«Ahora se está trabajando en eso, en la integralidad de los cuidados, en la promoción y prevención. Los estudiantes de pregrado están asistiendo en primer año a los Cesfam, por lo que ya están viendo lo que es la promoción en estos recintos. Entonces, esas son políticas que van a permitir que tengamos más especialistas en atención primaria…”, sostuvo la doctora.
De momento, a comienzos de mayo de 2023 ingresaron 19 estudiantes al programa de medicina familiar ofrecido por la Facultad de Medicina. De esta manera, la Universidad de Concepción se compromete una vez más con la formación de profesionales que permitan sustentar la red sanitaria del país, en especial el área de atención primaria.