Dr. Viñals publicó sus últimos avances científicos en ecocardiografía fetal

Se trata de tres capítulos que muestran resultados de las investigaciones que realiza el académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología de nuestra Facultad en conjunto con médicos que trabajan en diagnóstico prenatal en la Clínica Sanatorio Alemán.

La ecocardiografía fetal es un examen que utiliza ondas sonoras, o ultrasonido, para evaluar el corazón del bebé en busca de problemas antes del nacimiento. Conocer estos resultados en esta etapa es muy importante pues las cifras indican que entre 2 a 3 de cada 1000 nacidos será portador de un defecto mayor que deberá corregirse por intervención médica.

“El ultrasonido es una ventana al mundo intrauterino y muchas de las estructuras fetales pueden revisarse antes de nacer. La eficacia del diagnóstico depende de muchos factores: 1) capacidad del operador 2) calidad del equipo 3) tiempo destinado a la evaluación 4) edad gestacional al momento del examen 5) tipo de lesión que se está buscando confirmar o descartar, entre otras,” explicó el Dr.Viñals.

El Dr. Fernando Viñals posee una gran trayectoria nacional e internacional en cuanto al diagnóstico de enfermedades cardíacas en la etapa intrauterina. “Desde el punto de vista de las cardiopatías congénitas, llevamos más de 15 años de experiencia y publicaciones y nuestra capacidad de pesquisa corresponde a la de cualquier centro especializado y dedicado a esto en el mundo. Esto implica, cerca de un 90 % de sospecha de las anomalías detectables prenatalmente,” explicó.

El libro se llama “Ecocardiogradía fetal: del tamizaje al tratamiento” y sus autores son Hernán Muñoz Salazar y Mario S.F. Palermo. Los capítulos que escribió el Dr. Viñals se titulan: “Evaluación Cardíaca fetal” junto al Dr. Gabriel Quiroz; “Visión de tres vasos-tráquea en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas” junto a la Dra. Constanza Saint-Jean; y “Transposición de grandes arterias: cómo mejorar la detección prenatal”, junto a la Dra. Lorena Hormazábal. 

Finalmente, el Dr. explicó que las cardiopatías congénitas afectan al menos a uno de cada 100 nacidos vivos. Afortunadamente, la mayoría de los defectos son de bajo impacto y muchos se resuelven incluso con el paso del tiempo, como el diagnóstico relacionado con las comunicaciones interventriculares.