Educación Médica confirmó liderazgo disciplinar con I Jornadas Iberoamericanas de Educación en Ciencias de la Salud

Con éxito finalizaron las Primeras Jornadas Iberoamericanas de Educación en Ciencias de la Salud, JIECS 2021, organizadas por el Departamento de Educación Médica, DEM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. El encuentro reunió a 180 participantes de ocho países y en él se presentaron 80 trabajos en las categorías investigación, innovación y experiencia educativa. Debido al contexto sanitario actual, las JIECS se realizaron de manera asincrónica y sincrónica.

El carácter iberoamericano de las JIECS 2021 se vio respaldado con la colaboración de tres conferencistas internacionales: Manuel Costa, Pro-rector de Innovación Educacional y Asuntos Estudiantiles y Nuno Silva, Decano de la Facultad de Medicina, ambos de la Universidad de Minho (Portugal), y Dario Cecilio Fernandes, Investigador del Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas, Brasil.

En la jornada inaugural, la cual contó con la presencia del vicerrector Carlos Von Plessing Rossel; la directora de Docencia, Carolyn Fernández Branada y la subdirectora de Docencia, Carola Bruna Jofré, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Mario Valdivia Peralta, destacó y felicitó el trabajo del Departamento de Educación Médica, pues constituye, dijo, un constante apoyo en el desarrollo de la innovación en Educación en Ciencias de la Salud. “Que estas jornadas hoy sean iberoamericanas no es algo al azar, sino que fruto de un trabajo laborioso, constante y comprometido emprendido en el año 1995”, precisó.

En ese sentido, se recordó que este encuentro tiene su origen ese año con las Jornadas Pedagógicas de Educación Médica que se realizaron anualmente con una única pausa entre 2008 y 2011 para luego convertirse en las Jornadas de Educación Médica, JEM en 2014. Desde este año las tradicionales JEM pasar a ser las Jornadas Iberoamericanas de Educación en Ciencias de la Salud con dos propósitos fundamentales: reforzar el carácter internacional que estaba alcanzando en los últimos años y  remarcar el carácter inclusivo e interdisciplinario que siempre han tenido, incorporando a todos los y las académicas y estudiantes interesados en la formación de pre y postgrado de profesionales de la salud.

Durante las JIECS se realizaron seis conversatorios temáticos, los cuales contaron con las presentaciones de 15 expositores, de 12 universidades y 7 países diferentes: Argentina, Chile, Colombia, España, México, Países Bajos y Paraguay.

Al finalizar las jornadas, además se entregaron los premios a los mejores trabajos de cada categoría, cuyos ganadores fueron los siguientes:

–             Mejor trabajo de Investigación Educativa: “Competencias docentes relativas a educación inclusiva en estudiantes en situación de discapacidad desde la percepción docente en carreras de la salud”, de Joaquín Varas Reyes (Universidad de Chile, Chile).

–             Mejor trabajo de Innovación Educativa: “¿Cómo fomentar la participación de estudiantes en ambiente virtual? Kimün da respuesta a este problema”, de Armin Jarpa-Hidalgo, Carolina Escalona-Villablanca, Marcela Chávez-Mancilla y Yerty Otárola-Millar (Universidad Autónoma de Chile, Chile).

–             Mejor trabajo de Experiencia Educativa: “Estrategias virtuales de formación docente para potenciar procesos educativos humanizados en salud”, de Silvana Castillo-Parra y Juan Francisco Bacigalupo-Araya (Universidad de Chile, Chile).

También la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud de Chile (SOEDUCSA), patrocinadora del evento, entregó un premio para cada categoría al mejor trabajo de los socios de esta entidad.

–             Mejor trabajo de Investigación Educativa: “Capacitación pedagógica en docentes de ciencias de la salud”, de Cristhian Pérez-Villalobos, Marjorie Baquedano-Rodríguez, Josselinne Toirkens-Niklitschek, Mary Jane Schilling-Norman, Paula Parra-Ponce, Nancy Bastías-Vega, Olga Matus-Betancourt (Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco, Chile).

–             Mejor trabajo de Innovación Educativa: “Aprendizaje del razonamiento clínico: aporte de la simulación de alta fidelidad con debriefing en Medicina”, de Soledad Armijo-Rivera (Universidad del Desarrollo, Chile).

–             Mejor trabajo de Experiencia Educativa: “Cápsulas educativas radiales: experiencia de aprendizaje integral para estudiantes de enfermería en el contexto virtual”, de Jessica Godoy-Pozo, Carmen Salas-Quijada y Elizabeth Flores-González (Universidad Austral de Chile, Chile).

La presidenta de las JIECS y Directora del DEM, Nancy Bastías Vega, cerró el evento manifestando su alegría por poder ver nuevamente reunida a la familia de profesionales de educación en ciencias de la salud, aunque esta vez tuviese que ser de forma virtual. Asimismo, felicitó el tremendo esfuerzo realizado por el equipo del DEM y, particularmente, de la Unidad de Desarrollo de Infotecnologías del Departamento de Educación Médica, UDIEM, en la puesta en marcha de estas jornadas, las primeras realizadas en línea por el Departamento.

“Este encuentro nos permitió observar que las universidades hemos enfrentado las mismas dificultades, los mismos desafíos e incluso los mismos miedos este año de pandemia, las faltas de conectividad,  universidades sin centros de simulación, necesidad de más capacitación y experiencia, por lo tanto, nos hemos dado cuenta que a todos se nos ha dificultado, pero fuimos aprendiendo en la marcha y pudimos salir adelante al trabajar como red de educación en ciencias de la salud que forma una red nacional con aliados internacionales. Eso nos ha permitido generar vínculos, tomar ideas de diferentes instituciones y ver cómo una experiencia puede serle útil a otra también”, comentó la académica.

Agregó que la docencia virtual, en el área de la salud, presenta importantes dificultades, ya que no están dadas las oportunidades para la práctica que los estudiantes requieren y ese ha sido un escenario en el que se ha debido innovar, realizar telesimulación, generar material audiovisual de calidad y buscar distintas estrategias para lograr el aprendizaje de los y las alumnas. Toda esta experiencia, añadió, servirá para enfrentar el tremendo desafío académico del 2021, año en el cual se esperaba retomar la presencialidad.

Finalmente, Nancy Bastías invitó a los asistentes a las JIECS 2022, jornadas que se realizarán en paralelo a la XXII Conferencia Panamericanas de Educación Médica, dado que la Federación Panamericana Facultades Medicina (FEPAFEM) y la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), le han encargado su ejecución a la Facultad de Medicina UdeC a través de su Departamento de Educación Médica.