Con talleres y charlas sobre diferentes temas de cada una de las disciplinas que participaron, la Facultad de Medicina participó en la Escuela de Verano 2020 cuya temática este año ha sido “Hacia un cambio social; Somos otro sol” y en el marco del Centenario.
Esta edición 2020 de Escuela de Verano se ha realizado bajo el concepto “Aula Abierta”, es decir, todos los cursos, charlas y talleres se realizarán de manera gratuita y abierta para toda la comunidad. Así, la escuela busca volver a los orígenes, donde las actividades de verano se desarrollaban como un servicio de la Universidad para con la ciudadanía penquista.
En este contexto, la Facultad de Medicina participó a través de sus Departamentos de Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura, además del Programa de Medicina y Salud Familiar.
El Departamento de Fonoaudiología dictó 2 talleres y una charla. Uno de los talleres “¿Cómo cuidar nuestra voz?, herramientas para todo público, estuvo a cargo del docente Arnaldo Carocca y el objetivo fue entregar conocimientos a la población general acerca de la voz como instrumentos de comunicación a través de una metodología teórico-práctica, instancia en la que participaron una veintena de adultos interesados en conocer más sobre la voz y sus funciones como instrumento de comunicación. A este taller se sumó el impartido por Laura Aravena y Andrea Sánchez, en alianza con Kinesiología sobre “Rehabilitación e inclusión social con enfoque de Derechos Humanos en personas en situación de discapacidad”. Además, este Departamento presentó una charla sobre “Realidad de la rehabilitación con base comunitaria en Concepción, brechas y desafíos” a cargo de la académica Valeria Espejo.
El Departamento de Obstetricia y Puericultura, en tanto, realizó un taller con tres versiones denominado “Conociendo el Piso Pélvico Femenino” impartido por la matrona Carolina Bascur, con el propósito de otorgar a la mujer, hombre, familia y comunidad educación para la salud, orientada a la promoción de un piso pélvico saludable y funcional y prevención de disfunciones del piso pélvico. El taller representa una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida, ya que se estima que entre un 25 y un 50% de las mujeres en el mundo sufrirá de algún tipo de alternación del piso pélvico durante su vida, cuyas patologías pueden significar alternaciones significativas e interferir con actividades diarias incluyendo el funcionamiento físico, social y sexual. Este departamento también ofreció la charla “100 beneficios y más de la lactancia materna, basados en la evidencia científica”, la cual fue dictada por la matrona Daniela Suazo, IBCLC consultora certificada en lactancia materna y la docente Lilian Matamala. A la charla asistieron 20 personas tanto de la comunidad, de centros de salud como de la comunidad universitaria, dentro de las cuales destacaron estudiantes y gestantes que se interesaron y valoraron la instancia como de gran importancia y utilidad por los beneficios de la lactancia materna tanto para las madres, la familia, la sociedad, el medio ambiente y, en especial, para el niño/a amamantando/a, ya que en palabras de una asistente a la charla «la lactancia materna es algo maravilloso y un seguro de vida para la salud de nuestros hijos».
Por su parte, el Departamento de Kinesiología a través del docente Prof. Rafael Quezada y en conjunto con la Sociedad Científica de Estudiantes de Kinesiología, SOCEK, realizó la charla «Inclusión para niñas, niños y jóvenes con autismo» con el objetivo de concientizar a la comunidad de la situación actual del Autismo en Chile y proponer la creación de un grupo de académicos, estudiantes y personas de nuestra comunidad en la Universidad de Concepción para el apoyo de esta causa.
Por último, el Programa de Medicina y Salud Familiar impartió el curso-taller “Espiritualidad en Salud” el cual es parte de la difusión permanente desde 2018 que realiza el programa acerca de las variables que influyen positivamente en la recuperación de pacientes y mejor adherencia a los tratamientos desde una dimensión espiritual de la salud. Es por ello que el taller estuvo orientado a aprender a acompañar y desarrollar la dimensión espiritual en aquellos momentos más complejos de nuestra vida. A este curso – taller asistieron cerca de 35 personas de diferentes sectores e instituciones además de estudiantes UdeC de Ingeniería, Medicina y de enseñanza media. En la ocasión se diseñaron conceptos en común sobre espiritualidad, se entregaron herramientas de educación para el adulto en Salud y se abordó asimismo la cosmovisión en Salud. Entregó también su visión el médico Carlos Zúñiga, quien presentó estudios clínicos sobre algunas situaciones relativas a la espiritualidad que la ciencia a veces no explica y el poder de la oración y de la meditación. Le acompañó en las exposiciones María Paz Saravia, asistente social, quien se refirió al acompañamiento espiritual en establecimientos de salud. La agrupación de payasos Clow “Doctores de la risa Pinta Sonrisa Concepción” también participó en el encuentro compartiendo su experiencia.