Facultad de Medicina trabaja junto a la comunidad en pandemia

Para el primer semestre 2020 la Dirección de Extensión y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción seleccionó a cuatro proyectos liderados por docentes de la Facultad de Medicina, instancias a través de las cuales académicas y académicos tuvieron la posibilidad de aportar con atingentes temáticas al bienestar de la comunidad.

Por las condiciones sanitarias actuales todas las iniciativas tuvieron que ser realizadas de manera remota a través de las herramientas virtuales que gran parte del mundo laboral adoptó por la contingencia. La profesora Laura Aravena Canese, académica del Departamento de Fonoaudiología y que lidera uno de los proyectos seleccionados, explicó sobre este aspecto que “vimos que en la población general existe una favorable disposición de asistir a estas actividades en línea, además de entregar la posibilidad de generar espacios de comunicación masivos con la participación de personas desde lugares geográficamente alejados.”

Este proyecto, liderado también por el profesor Álvaro Belmar Szinavel, tuvo como objetivo la promoción y prevención en todas las áreas de la fonoaudiología: comunicación, funciones orofaciales y voz en adultos y niños, por lo que su impacto se pudo ver en un público heterogéneo. A su vez, la selección de los temas tratados fue una actividad participativa pues la comunidad pudo responder una encuesta donde manifestaron sus intereses, como por ejemplo orientaciones para padres y cuidadores de personas con Trastorno del Espectro Autista.

La profesora Aravena califica la experiencia como positiva. “Estas actividades ayudan a construir conocimiento para la comunidad y para generar espacios de conversación que dejaron en manifiesto problemáticas producto de la contingencia sanitaria que decantan en desconocimiento sobre varios aspectos de la fonoaudiología,” finaliza.


Prof. Laura Aravena C. y Alvaro Belmar S.

Relacionado directamente con la pandemia, desde el Departamento de Kinesiología, también se trabajó en una iniciativa dirigida a padres, madres y cuidadores de menores de edad. La profesora Soledad Luarte Martinez explica que “se pensó en ellos ya que actualmente son los responsables de la educación y cuidados de las niñas y niños que no asisten a clases de forma presencial, incluyendo además a educadoras de párvulos y directores/as de centros educacionales que diariamente dan las directrices y orientaciones para lograr la difícil misión de mantener la calidad de vida y óptima salud en esta situación de confinamiento.”

Este segundo proyecto consistió en 3 charlas sincrónicas a través de YouTube dictadas por académicos y académicas de la Facultad, en las que se presentaron temas centrados en niños y niñas consistentes en: ejercicios para el hogar, preguntas y respuestas sobre COVID-19, signos de alarma en pediatría y un video tutorial sobre cuidados respiratorios. Todo este material quedó a disposición de la comunidad en el canal de dicha red social en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UC0ZLNfwa2ZQumUDNqdXKKEA

“Fue una experiencia muy enriquecedora”, explica la profesora Luarte, “a pesar de las circunstancias se establece un contacto directo con la comunidad, y más aún se permite educar acerca de temas tan relevantes como la salud respiratoria infantil que sigue siendo un problema en la actualidad. Además, la retroalimentación entregada por las madres, padres y cuidadores hacen mucho más motivador el proceso, ya que atendiendo a sus consultas se puede apoyar y favorecer la educación en temas sencillos y atingentes.”


Prof. Soledad Luarte M.

Una de las personas que participó en este programa de charlas fue Tatiana Cortés Pino, Directora del Jardín Infantil Los Notros de Hualpén, quien calificó la iniciativa como “provechosa para nuestra comunidad educativa, ya que pudimos resolver dudas e informarnos, mediante una exposición gráfica por parte de profesionales médicos, lo que significa el virus y los signos de alerta para su detección en niños y niñas. Además propiciaron el vínculo y la permanente comunicación que debiera existir entre las familias y el centro educativo, abordando un tema tan sensible y preocupante como la pandemia mundial que nos ha tocado enfrentar este 2020.”

Desde el Departamento de Tecnología Médica, fue seleccionado un tercer proyecto consistente en una campaña comunicacional con la finalidad de visibilizar la necesidad e importancia de los donantes de sangre, así como promover la donación en tiempos de pandemia. El profesor, Eric Jara Ayala, explica que  la necesidad de transfusión de los pacientes se mantiene en los hospitales, motivo por el cual aún cuando estemos en cuarentena total se hace necesario mantener el llamado a la comunidad para que agende su hora y asista a donar sangre. La colecta de sangre no se detiene.

El profesor Jara agrega: “De acuerdo con cifras publicadas en la prensa, la realidad de Concepción en el periodo Abril-Mayo informaba una disminución de 40% de donantes de sangre. Esto afecta de manera directa el abastecimiento de componentes sanguíneos disponibles para satisfacer la necesidad de transfusión en las Unidades de Medicina Transfusional (UMT), de los distintos establecimientos de atención de Salud.”

El especialista, quien también se desempeña en la Unidad de Medicina Transfusional UMT del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, explica que el procedimiento de donar sangre es seguro dado los resguardos que se toman siempre por parte del equipo que atiende al donante. “Por la pandemia se suma el uso de mascarilla de todos y la mantención de distanciamiento social. Por esto el llamado es: agendar telefónicamente o vía redes sociales[1] una hora de atención, y de esa manera mantener tales medidas,” finaliza Jara.


Prof. Eric Jara A.

Por último, también desde el Departamento de Tecnología Médica, se adjudicó el cuarto proyecto de vinculación denominado “Estimulación visual a distancia: entre todos hacemos equipo” y que consistió en la entrega de orientaciones sencillas pero eficaces a través de videos tutoriales acerca de estimulación visual para cuidadores, madres y/o padres de niños y niñas con alteraciones visuales importantes o discapacidad visual.  La iniciativa utilizó herramientas digitales para realizar reuniones individuales y grupales y redes sociales de Facebook y Whatsapp.

La profesora encargada, Marta Marín Durán, explicó que la iniciativa nace de la necesidad de seguir dando continuidad al Programa de  Estimulación  Visual que atiende a bebés y niños con alteraciones visuales importantes, entre 0 y 7 años y a sus padres y/o tutores. Este programa se realiza desde hace 5 años en la  mención de Oftalmología de la carrera de Tecnología Médica, inserto en un proyecto llamado Atención de pacientes con Baja Visión, que comprende la atención de pacientes derivados del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de la ciudad de Concepción.”

Marín concluye que “el proyecto tuvo un positivo impacto en la orientación para padres de niños con alteraciones visuales importantes para trabajar con ellos y saber cómo estimularlos y la importancia de este proceso. También se pudo difundir a la población de profesionales del área educativa, psicológica, clínica y en general acerca de la importancia de la estimulación visual en edades tempranas de niños con baja visión. Encontramos indispensable continuar con esta modalidad de apoyo, contención, orientación y educación a los distintos receptores que se vieron beneficiados a través de la iniciativa de este proyecto.”

MartaMarín
Prof. Marta Marín D.

Y justamente uno de los 19 proyectos que se adjudicaron docentes de la Facultad de Medicina, para la versión del segundo semestre del 2020, consiste en un conversatorio de la baja visión en Chile denominado: “Nuevos desafíos y proyectos en marcha”, a cargo del mismo equipo profesional liderado por la profesora Marín. Las 18 iniciativas restantes que están en proceso de ponerse en marcha este segundo semestre corresponden a los Departamentos de Fonoaudiología, Psiquiatría y Salud Mental, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Pediatría, Tecnología Médica y el Programa de Medicina Familiar.

[1] Cuentas de Instagram:  @transfusiones.hggb; @donasangreconcepcion; @NIDOSUDEC