Académicos/as integrantes del Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental (NEPSAM) colaboraron en el desarrollo del proyecto recientemente publicado en la revista científica PLoS One.
El artículo presentado por los profesores/as Juan Luis Castillo Navarrete, Dpto. de Tecnología Médica; Alejandra Guzmán Castillo, Depto. de Ciencia Clínica y Morfología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC); Claudio Bustos Navarrete, Depto. de Psicología UdeC; y Romina Rojas Ponce, Depto. de Farmacología UdeC, consiste en un protocolo para evaluar algunos efectos de estrés académico en estudiantes universitarios
Sobre el hecho, el Dr. Luis Aguayo Hernández, docente del Departamento de Fisiología UdeC y director de NEPSAM, declaró que “es un excelente logro de un grupo de investigadores jóvenes de universidades, el que está en línea con nuestro esfuerzo continuo de mejorar la productividad y competitividad de nuevos actores en esta área. De esta manera, se asegura su continuidad en el futuro”.
En detalle, la publicación ofrece un protocolo que permite conocer el impacto que genera el estrés académico en los niveles de cortisol salival y de BDNF (brain-derived neurotrophic factor) en sangre periférica. Aquella neurotrofina es clave en el funcionamiento de procesos fundamentales tales como la memoria y el aprendizaje.
El reconocimiento del trabajo investigativo de los docentes es posible gracias al concurso interno realizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) Multidisciplinario de la Universidad de Concepción.
“El hecho de que se publique en una revista científica de buen impacto y con buen ranking implica que, metodológicamente, el proyecto está muy bien escrutado, tanto así que su metodología es replicable por cualquier grupo de investigación nacional e internacional. Obviamente lo anterior contribuye al conocimiento científico, que es lo que los investigadores buscamos”, explicó el Dr. Juan Luis Castillo.
En la misma línea, agregó que la publicación “describe la metodología de la investigación de manera clara y detallada, lo que permite que otros investigadores puedan reproducir el estudio y verificar los resultados, siendo la reproducibilidad un principio fundamental de la ciencia y esencial para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados”.
“Al ser publicado en una revista científica revisada por pares, el artículo ha sido evaluado por expertos en el campo, lo que significa que la calidad y rigor científico de la investigación ha sido validado y respaldado por otros profesionales en el área”, precisó el Doctor en Salud Mental.
Para el Prof. Castillo el hecho de que el artículo reuniera a integrantes de NEPSAM “es una prueba más de la importancia de la multidisciplinariedad y del trabajo colaborativo, que en este caso aúna a tres facultades de nuestra universidad, además de la Facultad de Medicina de la UCSC”.
Adicionalmente, destacó a la Dra. (c) Alejandra Guzmán Castillo, alumna del Programa de Doctorado en Salud Mental de la UdeC e Investigadora responsable del proyecto DINREG 01/2021 de la UCSC, asegurando que sin su colaboración no habrían logrado esta publicación.
Asimismo, comentó que el proyecto está en marcha y que ya han muestreado a un gran número de estudiantes universitarios. Agrega que “se han realizado parte de las determinaciones de laboratorio, según lo programado, y ha permitido incorporar la participación activa de estudiantes de Tecnología Médica de la UdeC y de la UCSC en el proceso de toma de muestras. Además, hay dos estudiantes de Tecnología Médica de la UdeC realizando su trabajo final de carrera, Charis Montoya Rivas y Marcelo Troncoso Villa, y también está Cristina Castillo Navarrete de la carrera de Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, participando a en la tabulación y manejo de datos”.