Magister en Salud Sexual y Reproductiva finaliza primer semestre con positivo balance

Pese a todos los cambios que ha significado la llegada de la pandemia por coronavirus en el mundo académico, Mercedes Carrasco Portiño, Directora del Programa de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina, calificó este primer semestre como exitoso en lo que respecta al programa de postgrado que dirige.

“Sin duda fue un semestre diferente, sin embargo podemos rescatar varios aspectos positivos. Es muy destacable, por ejemplo, el compromiso y vocación de todas nuestras estudiantes de postgrado quienes aparte de trabajar en la atención primaria, secundaria y terciaria durante la pandemia, también distribuyen su tiempo para responder exitosamente a sus obligaciones académicas,” explicó la Directora.

Victoria Romero Chiguay, es matrona y estudiante del programa. Trabaja en el Hospital Intercultural Füta Srüka Lawenche Künko Mapu Mo de Osorno en la Región de Los Lagos. Explica que al tratarse de un centro asistencial rural, aparte de la atención en el hospital también realiza visitas domiciliarias. “Trabajo en atender directamente a las usuarias, la mayoría de estas, mujeres acuden a realizarse controles ginecológicos o climatéricos, solicitan anticonceptivos, consultas ginecológicas y por supuesto  gestantes que acuden a control prenatal y posteriormente al control de binomio madre hija/o los días postparto”.

Victoria trabaja 44 horas y compatibiliza su jornada laboral con el horario de clases del magíster. Decidió tomar este enorme desafío para entregar una mejor atención clínica a sus pacientes. El magíster entrega herramientas muy útiles para evaluar y mejorar la forma en que atendemos a nuestras y nuestros usuarios. Mediante la evidencia científica, que se obtiene de las investigaciones, se pueden brindar atenciones basadas en conocimiento actualizado sobre las diferentes áreas y así podemos realizar cambios en programas o normas de forma que se garantice una atención en salud sexual y reproductiva acorde a las necesidades, de forma inclusiva y con un enfoque de género”, finaliza.

Para la planta docente que forma parte del programa también fue un semestre con nuevos desafíos. El aprendizaje de nuevas tecnologías de información y comunicación para fines académicos pasó de ser algo optativo a algo perentorio. Siguiendo las indicaciones de las autoridades, todas las interacciones pedagógicas se realizaron a distancia por vía virtual y para ello se utilizaron varias plataformas digitales.

Fue un proceso de aprendizaje participativo e inclusivo. Fuimos probando de qué manera nos sentíamos más cómodas, estudiantes y profesoras, con las distintas plataformas y, considerando las particularidades de cada asignatura, escogimos dos. Estas herramientas no solo permiten interactuar para las clases en tiempo real o sincrónicas  y tutorías individuales,  sino también les permiten a las estudiantes acceder a sus lecturas e incluso realizar trabajos colaborativos con sus compañeras,” agrega Carrasco.

Estudiar o trabajar desde casa obliga a considerar más aún las realidades sociales de todas las personas. En el caso de la formación académica, cuando se podían realizar clases presenciales, en alguna medida se podía también separar los aspectos familiares, domésticos y/o de cuidados que podrían tener que enfrentar estudiantes y docentes. “Hay estudiantes que tienen que compatibilizar estudios con trabajo doméstico o cuidar a otras personas y sabemos que no es fácil. Considerando lo anterior, nuestro programa ofrece cierta flexibilidad en algunos aspectos, siempre manteniendo el excelente estándar que caracteriza al Magíster», finaliza la Directora.

El segundo semestre del Magíster en Salud Sexual y Reproductiva comenzó el 26 de septiembre y las matrículas para el año 2021 ya se encuentran abiertas (https://postgrado.udec.cl/?q=node/460). Siguiendo las directrices de la Universidad de Concepción para el año 2021 las clases continuarán impartiéndose de manera remota, vía online.