Medicina UdeC cumple un mes de actividades críticas presenciales

Conciliando las necesidades formativas de los estudiantes de la Salud, de seguridad en el contexto de la pandemia y del esfuerzo académico extraordinario que implica por parte de docentes y personal no académico, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción comenzó a mediados de mayo actividades críticas en miras al inicio del período de internado de los y las estudiantes en cuatro de sus cinco carreras, las que debido a la presencia del virus Covid-19 no han podido realizarse en campos clínicos.

Estas actividades críticas, que se desarrollan en diferentes dependencias de la Facultad, del Centro Clínico Docente y del edificio de Anatomía, comenzaron con la carrera de Tecnología Médica en sus cuatro menciones, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y finalmente Fonoaudiología. Durante el segundo semestre se proyecta que se sume la carrera de Medicina, informó el vicedecano Dr. Hernán León Valdés. “Como Facultad hemos tomado todos los resguardos necesarios para poder cumplir con estas actividades presenciales e imprescindibles que deben cursar nuestros estudiantes previo a su período de internado…sabemos que ello está significando esfuerzos importantes por parte de nuestro personal académico y no académico, ya que por las disposiciones en relación al aforo es preciso trabajar en grupos pequeños lo que ha implicado realizar los módulos más de una vez y someter los espacios a una continua habilitación sanitaria para continuar. No obstante, en el cumplimiento de nuestro deber de formar y entregar esta importante fase de las mallas curriculares hemos asumido este proceso y hasta ahora la evaluación ha sido positiva”, comentó León.

Entre las medidas adoptadas para el correcto funcionamiento de esta etapa la unidad académica implementó en su edificio central un acceso único diferente al principal ubicado en el segundo piso, donde se instaló un punto de control de ingreso y de toma de temperatura. Previo a eso, el o la alumna deben a diario responder una encuesta de autoevaluación de salud que le autoriza su ingreso. Con el propósito de que este protocolo sea más expedito para los estudiantes, Cristóbal Molina M. auxiliar de Medicina, creó un código QR que dirige a la entrevista de autoevaluación de manera que el ingreso sea más óptimo y rápido, para además favorecer el distanciamiento físico y evitar aglomeraciones. “Se trata de algo simple de implementar y que al ver la situación que se estaba dando los primeros días lo hice porque creo que además es una forma de contribuir a mejorar los procesos”, indicó Cristóbal. La iniciativa ha sido aplaudida por estudiantes y su jefatura.

Al respecto, el jefe administrativo de la Facultad de Medicina, Alejandro Carrasco G. comentó que responder a las necesidades de estas primeras semanas han sido un gran desafío para la administración. “Hemos tenido que modificar radicalmente nuestra forma de trabajar, transformar el uso de los espacios tradicionales de clases a salas de práctico, los accesos a los edificios, los desplazamientos al interior de la Facultad, todo esto dentro del contexto de las restricciones dictaminadas por el Comité de Crisis con quienes hemos trabajado muy coordinadamente”. En ese contexto, agrega, se han debido determinar aforos, demarcado espacios y puesto señalética, gestionar y disponer de materiales de aseo y elementos de protección de personal para un promedio de 160 alumnos y alumnas que a diario están asistiendo a la Facultad. “Esto ha significado que todo el personal auxiliar se haya adaptado a nuevas formas de trabajo lo que ha requerido un empoderamiento en su rol, pues son los responsables de hacer respetar las normas de comportamiento al interior de la facultad, además de la sanitización de los espacios, control de accesos, temperatura y contención y derivación a sala de aislamiento en casos sospechosos”, acotó. En este sentido, el encargado del edificio, Rodrigo Vergara S. ha sido pieza fundamental en la coordinación de todos estos requerimientos y nuevas formas de operar al interior de la unidad académica, destacó el jefe administrativo.

Tecnología Médica

A partir del 17 de mayo, la carrera de Tecnología Médica fue la primera en iniciar actividades críticas para dar cumplimiento al desarrollo de competencias procedimentales que quedaron pendientes de asignaturas del primer y segundo semestre 2020 o que fueron trasladadas a asignaturas modularizadas, indicó la directora de Departamento Marta Marín Durán.

La académica explicó que las actividades planificadas por asignaturas en cada una de las menciones de la carrera son diversas. En el caso de la mención de Oftalmología y Optometría se encuentra desarrollando actividades pendientes para estudiantes que actualmente están cursando 5to año y que deben adquirirlas antes de ingresar al internado, para el manejo de la atención clínica en áreas como Refracción Clínica, Estrabismo y Glaucoma. Éstas se están desarrollando en salas adaptadas en el 5to piso de la Facultad y en el Centro Clínico Docente. También se están desarrollando con alumnos que cursan 4to año. Asimismo, se realizan actividades curriculares de recuperación en el CESFAM PINARES y en la clínica oftalmológica CEOLA.

En la mención Bioanálisis Clínico, Hematología y Medicina Transfusional también se desarrollan actividades pendientes para los alumnos que cursan 5to año y que deben adquirirlas antes de ingresar al internado en lo que se refiere a manejo de las diversas técnicas para cada una de las subáreas de la mención. Estas actividades se están desarrollando en los laboratorios ubicados en el edificio de Anatomía. Lo mismo se realiza para la mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, las cuales se llevan a cabo en los laboratorios ubicados en el segundo puso y subterráneo de la Facultad y en el edificio de Anatomía.

Por último, en la mención Imagenología y Física Médica las actividades se iniciaron la primera semana de junio en los laboratorios de computación donde se han implementado actividades de simulación para el manejo de las técnicas diagnósticas en Imagenología, tanto para los alumnos que actualmente cursan 5to año y que deben adquirirlas antes de ingresar al internado como también para alumnos de 4to año.

Obstetricia y Puericultura

Las actividades críticas de la carrera de Obstetricia y Puericultura comenzaron el lunes 24 de mayo y corresponden a dos asignaturas que en tiempos normales son exclusivamente prácticas pues emplean metodología basada en la simulación clínica.

Los cursos que están desarrollando estas actividades son 3º año (Preclínico Perinatal y Ginecológico) y 4º año (Integrado en Procedimientos de Matronería). Ambas asignaturas están desarrollándose bajo los lineamientos de la Adecuación Curricular establecida en pandemia por nuestra Universidad.

“Lo relevante de poder acceder a realizar estas actividades, es que permite avanzar en el plan de estudios de nuestra carrera de manera que los/as estudiantes logren las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que se requieren previo al ingreso a sus primeras experiencias clínicas en centros de salud”, enfatizó la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Marcela Cid Aguayo.

Por último, durante la última semana de mayo la carrera realizó por primera vez desde el inicio de la pandemia, exámenes de título de manera presencial. La oportunidad entregada por el Comité de Crisis y la Facultad para realizar esta evaluación final permitió darle mayor formalidad y solemnidad a esta actividad; potenciando además un mejor desempeño por parte de los(as) estudiantes; y brindando un hito de término significativo al proceso de formación profesional que tuvieron todos estos años.

Fonoaudiología

 Pablo Espinoza Melgarejo, jefe de la carrera de Fonoaudiología informó que las actividades críticas comenzaron el martes 8 de junio. Hasta el momento han sido programadas para estudiantes que cursan la asignatura Sistema auditivo y vestibular II del plan de estudios 2016. En total han sido 40 alumnos interesados en participar en estas actividades (de carácter no obligatorio) que ya se encuentran autorizados por el Comité de Crisis de la Universidad y cuentan con todos sus seguros y documentación correspondiente para movilidad.

Las actividades, agregó el jefe de carrera, están orientadas al trabajo práctico con equipos de evaluación y diagnóstico de problemas auditivos y vestibulares en usuarios de todas las edades y están siendo desarrolladas en el Centro Clínico Docente de la Facultad de Medicina.

Finalmente, la carrera de Kinesiología informó, a través de su jefa de carrera, Marcela Gamonal Rozas, que las actividades críticas comenzaron en mayo y han contemplado la realización de los prácticos que no se pudieron ejecutar el año 2020 debido a la pandemia por Covid-19.