Patología UdeC inicia validación de nuevo test rápido para detección de Covid-19

En el marco de la actual pandemia, la Universidad de Concepción a través de su Facultad de Medicina, se encuentra realizando un estudio piloto de validación clínica de una nueva tecnología para detección del virus Sars-CoV-2, que consiste en un test de aire espirado para la detección de Covid-19.

El mecanismo, similar al del alcotest, consiste en el soplido de un tubo (tres series suaves y profundas). Luego se extrae una cápsula que contiene una membrana y se introduce a un equipo que detecta la presencia del virus en menos de un minuto. Esta nueva tecnología se basa en el uso de espectroscopia láser, y ha sido desarrollada por la empresa israelí TeraGroup.

La investigadora principal del estudio es la Dra. Carolina Delgado Schneider, anatomopatóloga del Departamento de Especialidades de nuestra Facultad, quien informó que para realizar la detección se debe llevar a cabo un examen, que corresponde a un test de aire espirado a través del cual se puede detectar la existencia de Covid-19 incluso en circunstancias de que la persona sea asintomática. “Lo positivo de este examen es que se trabaja con una muestra no invasiva y que el resultado es inmediato, tomando la cápsula e introduciéndola en el equipo, el resultado está en un minuto pudiendo detectar así de forma masiva la presencial del virus”, explicó.

Respecto a la fiabilidad del test, la Dra. indicó que “este método tiene una sensibilidad y especificidad más alta que el PCR en tiempo real. Esta es una tecnología proveniente de Israel y ahora queremos validarla en la población chilena. Junto a nuestro piloto se están haciendo otros seis en el mundo y con estos resultados se podrá obtener la validación final, por ejemplo, en la FDA de EE.UU. y en otras agencias de control de test de diagnóstico”, comentó la académica.

En cuanto a las tareas de validación que liderará la Universidad de Concepción, Delgado puntualizó que el proyecto piloto comenzó este sábado y tiene presupuestado, en siete días consecutivos, reclutar a mil 500 participantes, de los cuales la mitad serán pacientes covid positivos y la otra mitad negativo. A todos se les realizará también un test PCR para confirmar los resultados.

“Las personas van a venir de los distintos hospitales de la zona, de los Cesfam de San Pedro de la Paz y de Chiguayante, de los hospitales Regional, Traumatológico e Higueras. También aplicaremos el control en algunos hogares de ancianos y contaremos con funcionarios voluntarios de la UdeC”, complementó la profesional.

El estudio cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, de la Seremi de Salud Biobío y de Ciencia de la Macrozona Sur, y de los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano, con aprobación de los respectivos Comités Ético Científicos de estos últimos.