Con la presentación de seis proyectos inclusivos cuyo denominador común fue la visión innovadora en una amplia gama de temáticas por parte de profesionales de diversas disciplinas que forman parte del Diplomado en Discapacidad e Inclusión, cerró la segunda versión de este postítulo dictado por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, institución que a través de esta instancia formadora contribuye a la inclusión social de personas en situación de discapacidad.
El diplomado, dirigido por la académica María José Solis y coordinado por el docente Rafael Quezada, desarrolla durante los meses en que se extiende (marzo a diciembre) proyectos sociales enfocados en las áreas que aborda el postítulo y que sean factibles de aplicar en las realidades locales.
Las iniciativas presentadas, dijo la directora del Diplomado, abordaron áreas de turismo inclusivo, recreación, inclusión comunitaria de personas mayores, rehabilitación de base comunitaria, propuestas hacia familias e intervenciones en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA). “Los lineamientos actuales sobre discapacidad sacan el foco exclusivo sobre la persona que presenta alguna condición de salud, para resaltar la influencia de los factores ambientales o externos al individuo para el logro de la inclusión… dentro de estos factores se incluyen, no solamente las posibles barreras arquitectónicas o urbanísticas, sino que también las políticas públicas, los sistemas de salud, el acceso a la información, al trasporte, la recreación, deporte, ocio y tiempo libre, entre otros, pero lo más importante y el factor, que muchas veces es la principal barrera, son las «actitudes de las personas», por lo que se hace necesario sensibilizar a la sociedad en su conjunto para erradicar el enfoque de caridad y beneficencia e instalar un enfoque de derecho, autonomía e independencia de las personas en situación de discapacidad apuntando siempre al logro de la inclusión social en todas las áreas de la vida”, argumentó Solis.
Dentro de los asistentes a esta actividad estuvieron presentes académicos de la UdeC y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, profesionales de diversas áreas, funcionarios de entidades públicas de la zona, personas en situación de discapacidad y público en general, quienes valoraron positivamente los proyectos expuestos y la oportunidad de poder asistir a actividades como ésta.