Publicación científica rescata inicios del estudio de la Anatomía en la UdeC

El Dr. Horacio Osorio Urbina, Director del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, publicó recientemente un artículo científico en la revista International Journal of Morphology llamado “Pioneros de un siglo de enseñanza anatómica en la ciudad de Concepción, Chile.” (disponible para leer aquí)

El equipo, en el que también participaron los académicos Juan Carlos Toro J., Karl Schorwer B. y Andrés Riveros V. además de profesionales de las Universidades de la Frontera y de Chile, reunió los antecedentes históricos que relatan los inicios y el desarrollo de la enseñanza de la anatomía en la Universidad de Concepción. La búsqueda incluyó la revisión de libros históricos, revistas, archivos digitales y registros institucionales como actas y archivos fotográficos.

“Yo llevaba un tiempo estudiando la historia y recopilando la biografía de quienes comenzaron la disciplina de la Anatomía en Concepción. Pero fue en el último Congreso de la Sociedad de Anatomía a fines de 2019 que el Dr. Cárdenas de la Universidad de Chile – junto con los demás colegas  que aparecen en el trabajo – me motivaron y ayudaron para escribir un artículo del comienzo de la Anatomía en Concepción y poder publicarla en la revista,” explica el Dr. Osorio.

El primer curso de Anatomía de la Universidad de Concepción estuvo a cargo del médico cirujano Dr. Virginio Gómez en el año 1919. En ese entonces – se explica en el artículo – el componente práctico de la enseñanza se realizó en una pequeña sala del Hospital San Juan de Dios. Dos años después, en el 1921, se pudo contar con el primer pabellón para la enseñanza de la anatomía: una pequeña casa de madera frente al inicio de la calle Janequeo, esquina Chacabuco.

El Dr. Solervicens la describiría: “contaba con dos salas, una grande de aproximados 20 m2 que se dispuso de dos mesas de cemento y tres o cuatro banquetas de madera. La segunda sala solo tenía 6 m2 y contaba con un lavatorio. El camino de acceso está formado por una hilera de piedra semi enterrada en el barro”. Para llegar a este pabellón en los días lluviosos era menester de los profesores, ayudantes y estudiantes trasladarse por medio de carretones tirados por escuálidos caballos, luego de un pago de 20 centavos por persona.”[1]

En 1924, se crea el primer año de Medicina. Con este importante hito, también se construye un nuevo pabellón de anatomía, esta vez destinado exclusivamente para esta carrera y se le conoció como “Pabellón Veneciano”. “Este lugar ofrecía ya ciertas comodidades de trabajo, pues, contaba con una sala de clases escalonada, una gran sala de disección, una salita de profesor, una salita de disección para los ayudantes, un depósito de concreto para conservar los cadáveres, instalaciones higiénicas y lavatorios,” recordaría más tarde el Dr. Solervicens.

El “Pabellón Veneciano” recibió este nombre debido a las lluvias que caracterizan(ban) a Concepción. El agua ocasionaba que el predio quedara totalmente inundado, subiendo hasta 60 centímetros, pues existían dos canales abiertos provenientes uno desde el Parque Ecuador que venía por Víctor Lamas y otro que corría por calle Edmundo Larenas. “Por esta razón el profesor, su ayudante y los estudiantes tenían que ser rescatados por coches tirados por caballos,” agrega el Dr. Osorio.

El Director del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal logró recopilar información para determinar la ubicación de estos primeros centros de enseñanza de la Anatomía en la Universidad de Concepción: “Tengo material para determinar donde estuvo el primer Pabellón de Anatomía, que duró hasta la fundación de la Escuela de Medicina, el cual fue demolido y se levantó el llamado «Pabellón Veneciano». Ese lugar corresponde al pilar izquierdo del actual Arco Universidad de Concepción que ahora alberga a la Facultad de Ciencias Biológicas”, explica.

En 1930, bajo la rectoría de Enrique Molina se concreta – junto con el desarrollo del campus universitario – la demolición del Pabellón y la construcción del actual Edificio de Anatomía a cargo de los arquitectos Carlos Miranda y Enrique San Martín.

Mirando hacia el futuro, el Dr. Osorio finaliza: “El interior del edificio de Anatomía fue remodelado y la conservación cadavérica se ha modernizado con cámaras de frío y soluciones de fijación con menor cantidad de formalina. La idea es que terminemos de dotar al Departamento de lo que le falta para realizar disección, conseguir horas para investigación y así incentivar a los docentes para que realicen publicaciones anatómicas”.

 Sin lugar a dudas conocer la historia, los recursos anatómicos y el detalle de las metodologías pedagógicas que se han utilizado son un gran aporte para la enseñanza de la anatomía y la medicina en Chile. La publicación de este trabajo científico sienta precedentes para seguir fortaleciendo la formación de la disciplina en nuestra Facultad, Universidad y país hacia nuevas fórmulas más interactivas, modernas y donde la virtualidad sea incorporada.

[1] http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2020/03/art_21_383.pdf