Red asistencial de Anestesiología del Sur se consolida con XIII Jornadas de especialidad

Tras trece años de realización, las Décimo Terceras Jornadas de Anestesiología del Sur, nacidas al alero del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina UdeC, se consolidaron este año como una importante iniciativa académica que ha tenido como uno de sus principales objetivos crear una Red Asistencial de Anestesiología del Sur, propósito que ya ha exhibe importantes hitos. Entre ellos, realizar el encuentro a través de las siete universidades que forman especialistas en Anestesiología al sur de Santiago, es decir, la Universidad del Maule, Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt; Universidad Andrés Bello, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera, la Universidad Austral y la Universidad de Concepción.

Precisamente este sello descentralizador y que potencia la formación en el Sur de Chile fue uno de los motivos para que esta versión se realizara en la ciudad de Coyhaique, donde durante tres días se congregaron más de un centenar de médicos en torno a conferencias, desarrollo de módulos de diversas temáticas propias de la especialidad y otras relativas a temas importantes también de discutir.

El Dr. Joel Marchant Kemp, profesor asociado a la Facultad de Medicina UdeC y director del Centro de Entrenamiento de Habilidades Clínicas del Servicio de Salud Concepción, recordó que la primera jornada se realizó el año 2011 como una iniciativa de la unidad de anestesiología y a la que “paulatinamente se fueron sumando otras casas de estudios, la Universidad de la Frontera a través del Dr. Hugo Becerra pensando siempre en compartir las experiencias que tenemos como especialistas en los distintos lugares de trabajo….”, precisó el médico.

Precisamente en el cumplimiento del objetivo del evento sobre crear una red asistencial de Anestesiología del Sur que promueva el intercambio de experiencias y permitir que los becarios tengan contacto con especialistas de diferentes casas de estudios, el Dr. Marchant destaca, desde la UdeC, su participación en apoyar la creación de la cátedra de Anestesiología de la Universidad de la Frontera, donde participó como académico en la toma de exámenes, aportando a la interacción, movilidad y perfeccionamiento de los especialistas para el beneficio de las y los usuarios.

En cuanto a las XIII Jornadas propiamente tal relevó que por primera vez se incluyó el abordar la temática de la salud mental, motivado ello por algunos desenlaces de suicidio en el campo de la medicina y frente a lo cual es muy importante como grupo médico transparentar y conversar acerca de esta situación. “Nos motivó también al concepto del Burnout y la fatiga por compasión debido a que en ocasiones se percibe en los lugares de trabajo, pero no tenemos los elementos o la capacidad para ayudar a las personas que lo están padeciendo….”, indicó el anestesiólogo.

Otra de las temáticas incluidas por primera vez en las Jornadas fue el Rol de la Salud en la Contaminación y el Cuidado del Medio Ambiente, el cual estuvo a cargo de Milena Sergeeva, coordinadora para América Latina de la Alianza Global para el Clima y la Salud, quien expuso sobre el acontecer a nivel mundial, regional y local de los grados de contaminación relacionada con la medicina y cómo los anestesiólogos junto al personal general de salud pueden aportar en disminuir la contaminación. Se presentaron estudios en los que se señalan que un cinco por ciento de los desechos de un país corresponden al sector salud, siendo una contribución significativa.

El encuentro contó con una alta asistencia, 130 médicos especialistas, becados y otros profesionales, quienes participaron activamente tanto en las conferencias de los módulos principales: situaciones críticas en anestesia, anestesia y salud mental y hospital sustentable como en las actividades prácticas y de simulación que también incluyó el programa académico, “Ahora espero que las instituciones de nuestra Sociedad de Anestesiología y la misma Universidad sigan pauteando en otros residentes estos temas de medio ambiente y de salud mental porque nosotros hemos dado el puntapié inicial y esperamos que a futuro continúe, ya que tenemos casos preocupantes al respecto”, precisó el Dr. Marchant.