Seminario Medicina Familiar busca alianza comunitaria y participativa en Salud

Un encuentro que planteó interesantes desafíos y en el que participaron diferentes representantes de la comunidad, fue el resultado del Seminario Dilemas y Desafíos en el Trabajo Comunitario en Salud en la ruta de una acción comunitaria con sentido para el territorio.

La iniciativa, realizada los días 6 y 7 de agosto, se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería con el propósito de impulsar una comunidad alianza de actores incidentes en el territorio para la resignificación de estrategias pertinentes para el cambio hacia comunidades con más bienestar y vida colectiva. El encuentro, organizado por el Programa de Salud y Medicina Familiar del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UdeC en conjunto con la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, tuvo como invitados a líderes, actores comunitarios, autoridades, asesores y equipos técnicos, académicos, residentes, facilitadores comunitarios, consejos de desarrollo en salud, consejos consultivos, responsables de participación y promoción de APS, red sectorial e intersectorial. Asimismo, el encuentro contó con la participación de destacados expositores y referentes universitarios, servicios de salud, de la Coordinación Global de Salud para todos los pueblos, redes asistenciales y APS, entre otros.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes también la Decana de Medicina UdeC, Dra. Ana María Moraga y el Dr. Ricardo Fábrega, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Santo Tomás, además de la directora del Programa de Medicina y Salud Familiar, Dra. Patricia Villaseca Silva, quien dijo que el objetivo del encuentro fue escuchar distintas formas, pensamientos y propuestas acerca de cómo se debiera entender la alianza entre la comunidad y la salud. “Existen muchas formas en las que las políticas publicas han impulsado estas alianzas, desde la participación social, desde el proceso de los cuidados, desde la ciudadanía activa en salud entonces existen muchas formas, pero lo que estamos tratando ahora es de generar un consenso que nos lleve a conducir un proceso más colectivo con las distinciones de cada uno, sus paradigmas, pero más conducente a que se produzca un cambio”, precisó.

En ese sentido, enfatizó, el encuentro constituye un hito como Universidad de Concepción y sus instituciones aliadas, tales como las universidades por el territorio, el Minsal, las organizaciones de salud de todos los pueblos, territorios y centros de salud. “El desafío es desarrollar capacidades organizacionales, competencias en las personas y activar las comunidades, ya que sin la comunidad activa no seria posible el cuidado de la salud y habitualmente no lo incorporamos, ni lo intencionamos”, explicó.

Tras este hito la Dra. Villaseca informó que se creará una plataforma virtual que permita intercambiar las experiencias, trabajar la formación metodológica de los recursos humanos para contar con formas de participación y empoderamiento que permitan incorporar a la comunidad desde la lógica de socio, no de usuario.

Entre los invitados estuvo el Dr. Rafael Cofiño F., docente e investigador en áreas de la promoción de la salud, salud comunitaria, atención primaria y acción comunitaria, quien se ha desempeñado durante más de 24 años como asesor y director de salud pública de Asturias. “En España, la atención primaria es el elemento vertebrador del sistema nacional de salud, tenemos un sistema casi totalmente universal y la atención primaria no es solo acercar a las personas a un modelo de atención, sino que es un modelo biopsicosocial entendiendo el contexto donde viven las personas”. Explicó que “para lograr esto es muy importante tener una población sana, entender dónde viven las personas, con quien conviven y su contexto general con toda una mirada comunitaria, ya que ello nos permite entender cómo se relacionan los procesos de enfermedad y salud y las diferentes condiciones que rodean al lugar donde viven las personas, una mirada salutogénica en la que no solo se incorporen los problemas de las personas, sino que también las capacidades y riquezas de ellas, de las comunidades y de condicionantes sociales…entender que muchas enfermedades, su evolución y pronóstico dependen del contexto social que involucra otros aspectos como vivienda, educación y prestaciones sociales que mejoran la calidad de vida de las personas. “El desafío principal en la experiencia española y que puede ser para Chile ha sido la participación comunitaria, ofreciendo un método de cómo trabajar de manera coordinada y cada uno desde su perspectiva propia y particular”, indicó.