La experiencia del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, centro que fracciona los plasmas de la gran mayoría de los países de Sudamérica, incluido Chile, las nuevas tecnologías en Medicina transfusional que apoyan a la correcta toma de decisiones en la indicación de hemoderivados, el control de calidad en serología infecciosa y la transfusión sanguínea en pacientes de la tercera edad, fueron algunos de los temas que se abordaron recientemente en la Jornada Internacional de Medicina Transfusional en la Universidad de Concepción. La actividad tuvo lugar en el auditorio de Anatomía y fue organizada por el Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Empresa GALENICA S.A.
Eric Jara Ayala, tecnólogo médico mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre y profesor asistente del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, indicó que la jornada contó además con expositores nacionales, quienes en conjunto proyectaron el encuentro con un mismo objetivo pensando en el Chile futuro. “Desde el punto de vista sanitario éste será uno de los países con mayor expectativa de vida al nacer y, por ende, con una población adulta mayor considerable en la que este tema tendrá que tener un tratamiento y cuidado específico y para lo cual necesitaremos una medicina transfusional segura”, indicó el académico, quien además es Diplomado en Medicina Transfusional y Doctor© en Ciencias de la Salud, postgrado que cursa en la Universidad Nacional de Córdoba. En concordancia con ello, la Dra. Susana Hidalgo Soto, Residente de Geriatría USACH, expuso sobre la “Anemia en la persona mayor: ¿Por qué ver más allá de la hemoglobina?, donde destacó la importancia de la correcta indicación de transfusión en este grupo de pacientes, a fin de entregar una terapia transfusional segura.
El TM Marcelo Vega del Hospital Víctor Ríos Ruiz presentó la experiencia realizada por la Unidad de Medicina Transfusional de ese establecimiento en relación a la captación de donantes altruistas en la ciudad de Los Angeles. Inspirados en iniciativas del propio equipo y en experiencias extranjeras, relató que se han realizado distintas acciones tendientes a promover la donación altruista a través de actividades lúdicas con preescolares y la implementación de un bus de colecta de sangre en 10 de las 13 zonas rurales de la provincia de Biobío como Quilleco, Trupán, Laja, Antuco, Alto Biobío, Mulchén y Santa Bárbara, entre otras. Asimismo, se posicionó el tema exitosamente en niños y jóvenes con la realización del Campeonato de Fútbol “Héroes del Deporte y de la Vida” de la Escuela Deportiva del centro asistencial, con lo que se logró la donación de sangre de más de 200 personas, además de una masiva corrida familiar. “Para nosotros el desafío es innovar, crear y enfrentar los desafíos diarios con los escasos medios que disponemos y con mucha imaginación, lo cual logramos con el apoyo de los funcionarios, el servicio de salud, los equipos involucrados y, por supuesto, con la comunidad, lo cual creemos dio el resultado que queríamos, pues logramos entre 7 mil a 7 mil 500 donaciones de sangre anuales”.
Laboratorio de Hemoderivados
Con la premisa “todos ganan” el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba se ha transformado en una institución eficiente, ordenada y colaborativa, cuyo rol es mejorar la accesibilidad de medicamentos estratégicos a la población, regular precios en el mercado y sustituir importaciones de medicamentos de alto valor terapéutico. Cuentan con un modelo de gestión eficiente, transparente y sustentable lo que les permite autogestionarse económica y financieramente en un 100%. En la actualidad cuentan con 3 divisiones de productos: medicamentos hemoderivados, fármacos inyectables de pequeño volumen y derivados óseos de origen humano.
Su modelo de gestión y cooperativo con Chile fue presentado por su director ejecutivo, Dr. Pascual Armando Fidelio, quien explicó que a través de este sistema basado en el “todos ganan” Chile entregó en 2018 24 mil kilos de plasma al laboratorio y Argentina, por su parte, retornó más de 161 mil unidades de albúmina sérica humana a cero costo. “Nuestra meta para el año 2020 es contar con una nueva planta de formulación orientada al mejoramiento continuo de nuestros procedimientos con un alto estándar de calidad”, indicó.
Por su parte, la Dra. Ana Claudia Perón IHD Scientific Affair Manager Latin América, Inmunohematology Division Bio-Rad Laboratories, Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil; estuvo encargada de las ponencias relacionadas con la estrategia de detección de variantes del Antígeno D, tanto en donantes como en pacientes y embarazadas. Por otra parte, la experta en inmunohematología abordó la detección e identificación de anticuerpos antieritrocitarios, destacando la importancia de ambos temas a la hora de brindar seguridad al acto transfusional.
Nuestra realidad
En la actualidad, los hemoderivados están siendo utilizados más allá de la transfusión. El TM Eric Jara Ayala comenta sobre el uso y aplicación de éstos en regeneración tisular, experiencia que forma parte de su proyecto de tesis de Doctorado, apoyado por la VRID UDEC, el cual se encuentra en la etapa de estudios pilotos. La idea es generar cultivos de células madre mesenquimales que sean libres de suplementos de especies no humanas, es decir, utilizar ciertos hemoderivados que puedan mantener la proliferación de las células, sin alterar su fenotipo y capacidad de transformarse en otros tejidos como cartílago, hueso, adipocito, etc. A futuro el objetivo es contar con un banco de tejidos generado a partir de células madres, cuyos cultivos sean “humanizados, de manera que puedan ser trasplantados en forma segura en el paciente que lo necesite”.
Para la organización, la Jornada de Medicina Transfusional se desarrolló como una instancia colaborativa entre la empresa y el mundo universitario, donde se expusieron todos los aspectos de relevancia desde la captación del donante de sangre hasta la transfusión de los productos derivados de ella, con una mirada de actualidad e innovación en el área, lo que se traduce en mantenernos preparados para brindar a la población una terapia transfusional segura, oportuna y de calidad. El profesor Jara destacó en el trabajo tanto de la organización como el desarrollo del encuentro al profesor Cristian Gutiérrez Sandoval, coordinador de la mención de laboratorio clínico, hematología y medicina transfusional y al representante de la empresa galénica en la zona Andrés Reyes Torres.