Tras arduo trabajo del Depto. de Obstetricia y Puericultura: Generación 2021 tuvo especial titulación en el Teatro Universidad de Concepción

Los estudiantes de la carrera de matronería se vieron sumamente afectados debido a la contingencia por Covid-19, pues la emergencia sanitaria dificultó la realización de sus prácticas, razón por la cual se modificó la malla curricular.

El pasado 1 de junio estudiantes pertenecientes a la generación 2021 de la carrera de Obstetricia y Puericultura celebraron su ceremonia de titulación en el Teatro de la Universidad de Concepción. Debido a la contingencia mundial por Covid-19, el mundo de la salud tuvo que adoptar medidas especiales para combatir al virus. Lo anterior derivó en complicaciones para los estudiantes que debían realizar sus prácticas clínicas en recintos médicos.

En este contexto, Marcela Cid, Jefa de Carrera de Obstetricia y Puericultura UdeC, afirmó que la promoción que debió egresar a fines del 2021 fue la que se vio más afectada por la situación epidemiológica.

“Cuando comenzó la pandemia estaban con actividades clínicas curriculares, y esas actividades, las cuales debieron haber realizado durante el año 2020, recién comenzaron en octubre del 2021 tras la reapertura de los campos clínicos por lo que estuvieron más de un año y medio en espera a que volvieran a abrir cupos clínicos para estudiantes que no fueran internos, lo que generó un retraso y un desfase, además los cupos ofertados fueron muy pocos en relación a los que teníamos antes de la pandemia…”, declaró la docente.

En línea con lo anterior, la profesora indicó que la situación con la pandemia provocó que algunos estudiantes tuvieran una variación en el proceso de egreso.

Nosotros los íbamos enviando a hacer su internado y después a hacer su examen de título, por lo que hay algunos que se retrasaron ocho meses, otros un año y los últimos de esta generación terminaron como en abril de este año 2023…”, manifestó.

Para afrontar esto, la Jefa de Carrera aseguró que se tomaron diferentes medidas y se desarrollaron estrategias centradas en la importancia que mantenían las actividades clínicas curriculares de los estudiantes de la generación 2021. Aquellas modificaciones correspondían a adecuaciones curriculares, homologar actividades a través de análisis de casos clínicos, entre otros cambios.

“Mientras no se abrían los campos clínicos hacíamos estas actividades de manera virtual, ya que como carrera siempre estuvo el compromiso de que los estudiantes debían tener actividades clínicas curriculares antes de realizar su internado que no fue la realidad de otras carreras o universidades, pero para nosotros era importante mantener nuestro perfil de egreso y la calidad de nuestros egresados…”, sostuvo.

Cambios en la malla curricular

Valentina Rodríguez, egresada de la generación 2021 de Obstetricia y Puericultura, destacó la gestión realizada por la profesora Marcela Cid y por el departamento de la carrera. Según explicó, en tercero y cuarto año tenían más ramos prácticos que teóricos en la malla curricular original.

“Sí considero que haya sido bueno haber modificado los ramos para poder hacer, primero, una parte teórica sin dejar de pensar que en algún momento teníamos que hacer la parte práctica, lo que me parece super rescatable de la Universidad de Concepción que lamentablemente en otras universidades no se pidió. En nuestro caso las docentes pelearon para que nosotros pudiéramos tener las prácticas curriculares que nos corresponden para esos años en vez de pasar directamente al internado…”, expresó.

Complementando lo anterior, Valentina señaló que la comprensión partía de que se estaba enfrentando un escenario inicial desconocido de pandemia. También destacó las medidas tomadas por la carrera de Obstetricia, comentando que “en la parte teórica siento que igual fue útil, porque, además de que repasamos cosas que quizá se nos habían olvidado o que nunca habíamos visto completamente, también se incorporaron otras docentes que no nos habían hecho clases de manera directa y que para mi fueron de gran ayuda como la matrona Leslie Aguayo o Catalina Carrasco”.

La profesora Cid también reiteró el compromiso que tuvieron como equipo para insistir con la importancia de las horas de prácticas previas al internado de los alumnos, indicando que “si bien disminuyeron significativamente las horas de clínica, tratamos de garantizar que las áreas asociadas a la matronería tuvieran el respaldo de horas clínicas curriculares antes de realizar el internado, se entendía el contexto de pandemia y las restricciones que habían…”.

Ceremonia de Titulación

La convocatoria a la ceremonia superó todas las expectativas de directivos encargados y docentes, pues desde la administración del departamento de la carrera no se esperaba una gran asistencia, debido a que la gran mayoría de estudiantes ya llevaban meses trabajando. Aun así, tal como explicó la profesora Cid, hay profesionales que viajaron desde todo Chile para asistir a la ceremonia y darle un cierre a sus estudios profesionales.

En cuanto al desarrollo de la ceremonia, la jefa de carrera detalló que el día anterior a la actividad se reunieron con sus docentes en nuestra facultad como un evento previo a la titulación. Al día siguiente, asistieron a la ceremonia, la cual resultó, en palabras de la profesora Cid, “bastante emocionante, lo digo como encargada del internado, viendo que el trabajo final tiene frutos ya que esto ha significado para un equipo trabajar durante el verano, no parar nunca y estar siempre pendientes para evitar el menor retraso posible”.

“La ceremonia en sí tuvo varios hitos particulares de todas las titulaciones, pero también tenía este grado de sorpresa, como, por ejemplo, pudimos elegir al mejor compañero, la entrega de los premios, los destacados en cada área era algo que nosotros no sabíamos, era como tener muchas fiestas dentro de una gran celebración…”, declaró Valentina Rodríguez.

Valentina, quien también se encargó de dar el discurso en representación de su generación, enfatizó en la importancia que esta experiencia significó para ella. Sobre esto, expresó que “me sentí muy honrada en ese momento porque para mi también es una responsabilidad grande poder darle voz a los sentimientos que teníamos todos como generación. En la confección del discurso siento que lo nutrí de las formaciones que he ido tomando, ya que, aunque salí como matrona, estoy haciendo otras formaciones en la Universidad de Concepción, dentro de esas el diplomado de salud primal…”.

Por último, la egresada de nuestra universidad agradeció la oportunidad de encuentro que esta ceremonia de titulación les dio como compañeros, quienes siguen desarrollándose profesionalmente siendo puntos clave de la red sanitaria regional y nacional.