Vuelve a las pistas la 8va Corrida por la Donación de Órganos

Después de una larga pausa por la pandemia por Covid-19, se vuelve a levantar con toda la fuerza la tradicional corrida por la Donación de Órganos en San Pedro de la Paz.

Luego de más de dos años, la Facultad de Medicina, mediante el Departamento de Tecnología Médica y el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, reactivaron la emblemática Corrida por la Donación de Órganos.

La noble cruzada partió el año 2015 tras conocer el caso de Valentina Maureira, quien perdió la vida a causa de la fibrosis quística. De ahí en adelante, cada año se ha realizado esta jornada para generar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos, ya sea de forma virtual o presencial. Hoy, ya en su octava versión, continua reuniendo a distintos actores de la salud.

El 4 de diciembre es la fecha escogida para este evento y, como es tradición, se realizará en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. Para esta oportunidad, la instancia se divide en tres categorías: familiar de 2,5 kilómetros y competitiva de 5 y 10 kilómetros. Así, la corrida se extenderá desde las 8:00 hasta las 13:00, aunque el punto de partida ocurrirá a las 10:00 horas.

La inscripción es gratuita en cualquiera de las categorías y los primeros 100 inscritos recibirán una polera para la ocasión. También, existe la opción de participar como voluntario/a, en tareas como ser banderillero, entregar agua o fruta, entre otras.

La entrega de números se realizará el jueves 01 de diciembre en el Hall de la Facultad de Medicina Universidad de Concepción ubicada en Chacabuco esquina Janequeo S/N concepción desde las 10:00 a las 17:00 horas. Asimismo, será posible adquirirlos el 2 de diciembre, entre las 11:00 y las 18:00 horas, y el sábado 03 del mismo mes, de 11:00 a 14:00 horas, en la recepción de la Municipalidad de San Pedro de la Paz en calle Los Acacios N° 43, Villa San Pedro.

La académica de la Facultad de Medicina Prof. Mónica Troncoso que junto al Depto de Tecnología Medica organizaron el evento, señaló que se propusieron como meta aumentar la tasa de donantes de 10 por millón de habitantes a 12 por millón de habitantes en el Biobío. De igual manera, afirma que se busca establecer un banco de corneas para ir en ayuda de todos aquellos paciente que requieran un trasplante ocular.

 «Hemos hecho el primer impulso para que empezaran los trasplantes acá, logrando el primer trasplante de corazón el año 2017 y eso fue un poco empujado por estas ganas de poner en la mesa de toda la familia el tema», indicó la también Tecnóloga Médica.

Según expresó, otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer las unidades de procuramientos de los hospitales Higueras de Talcahuano y Regional de Concepción. Lo anterior se debe a que el trabajo de fondo realizado por especialistas de la salud en estas áreas resulta extenuante debido a su nivel de complejidad.

Cabe mencionar que el año 2015 las docentes UdeC Mónica Troncoso y Patricia Grez iniciaron la asignatura electiva “Donación: Un Compromiso con la Vida”. Dicho programa busca entregar a los alumnos todos los conocimientos concernientes al trasplante de órganos con el fin de prepararlos correctamente en esta materia.

Donación de Órganos en cifras

El Ministerio de Salud, mediante la campaña YoDonoVida, actualiza diariamente las cifras de la donación de órganos que debemos tener presente. Al observar algunos de estos datos, se destaca una gran brecha entre los donantes y la cantidad de personas en lista de espera.

De acuerdo con la entidad, el número de donantes alcanza los 154, mientras que al menos 2073 personas se encuentran en lista de espera. Además, hasta la fecha se han concretado un estimado de 419 trasplantes de órganos, superando así los 309 de 2021 y los 293 de 2020. Sin embargo, sigue lejos de los 473 registrados en 2019.

Si quieres conocer más sobre el proceso de donación de órganos puedes ingresar a la siguiente página web del Ministerio de Salud: YoDonoVida.