Experiencia con valor en distintos ámbitos como la atención de la especialidad, desarrollo de acciones en favor de la sociedad y la profesión, además de un destacado desempeño en el campo docente, asistencial, administrativo y gremial, sin duda, dan cuenta de un quehacer profesional integral difícil de reunir en una persona. Es el perfil del Premio Dr. Lorenzo Sazié que cada año otorga a nivel nacional el Colegio de Matronas y Matrones de Chile A.G. COLMAT, con ocasión del Día Internacional de la Matrona y el Matrón y que este 2020, la Orden Gremial otorgó a una colegiada de esta ciudad, Alejandra Ceballos Morales, exalumna de la Universidad de Concepción y académica del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina.
La entrega de la distinción se realizó a inicios de esta semana en una ceremonia virtual que contó con la presencia de la Presidenta del Senado, Adriana Muñoz D´Albora; el representante de la OMS/OPS en Chile, Dr. Luis Fernando Leanes; y la Vicepresidenta de la International Confederation of Midwives (ICM), Sandra Oyarzo Torres. En tanto, el Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, envió un video saludo por los 186 años de Matronería en Chile y luego se comunicó en vivo, vía telefónica, durante la celebración del evento para dirigirse a la audiencia desde Punta Arenas.
Una trayectoria destacada
La profesora Alejandra Ceballos se tituló de Matrona en 1990. Especialista en Ginecología, Magister en Salud Reproductiva (2008) y Magister en Educación en Ciencias de la Salud (2015). Durante su carrera ha tenido una destacada participación en congresos nacionales e internacionales en Chile, Argentina, Colombia, Paraguay, España, Canadá, Escocia y Austria.
En el área clínica fue matrona asistencial del Hospital de Coronel, en la Posta Nº1, Lota, en el Hospital de Lota y en el Hospital ENACAR, del cual además fue Jefa Administrativa. En el año 2000 fue Directora de la Dirección de Salud Municipal de la comuna minera. A partir del año 2001 asume funciones de docencia clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción en las asignaturas de ginecología, urgencias gineco-obstétricas, policlínico de especialidades, ITS, cumpliendo a la fecha diversas responsabilidades en diferentes asignaturas y áreas del pre y postgrado. Fue Jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Directora de Departamento y actualmente Directora del Programa de Formación de Especialidad en Ginecología para Matronas y Matrones que imparte la unidad académica. Como docente de la UdeC ha liderado artículos científicos publicados en revistas del área; en 2017 editó, junto a dos académicas del Departamento de Obstetricia y Puericultura, el libro Salud Sexual y Salud Reproductiva en Chile: Contribuciones desde la Matronería y Oportunidades para la Acción, texto en el que además es co-autoria junto a Carolina Bascur Castillo, del capítulo “Salud Ginecológica, una evaluación permanente en la vida de las mujeres”.
Como profesional ha tenido también una activa participación en actividades de extensión sobre salud de la mujer, tanto en la comunidad universitaria como en la comunidad penquista.
También en gestión fue directora de 5 versiones del Diploma Actualización y Fortalecimiento de la Regulación de la Fertilidad, Servicio de Salud Arauco y de Talcahuano y Directora de 2 versiones del Diploma Cuidados Médico Quirúrgicos Gineco-Obstétricos para Matronas/es UdeC, además de ser integrante de la Comisión de Evaluación de la Facultad de Medicina desde el año 2019.
Entre los hitos que destacan su carrera universitaria está el haber recibido en 2019 el Premio “Dra. María Antonieta Muñoz Ujevich” por su férreo compromiso con la docencia de pregrado y su reconocida calidad humana hacia el estudiantado.
En lo gremial, fue Presidenta del Consejo Regional Concepción del Colegio de Matronas y Matrones en 2 períodos y Vicepresidenta del mismo Consejo Regional. Actualmente es Vicepresidenta del Comité Científico del COLMAT y Coordinadora Nacional del Comité Académico de la Orden. Fue representante del COLMAT como Observadora en Consejo Mundial de lCM celebrado en Toronto, Canadá y como Observadora VIRTUAL en Consejo Mundial de lCM celebrado en Balí, 2020.
¿Qué valor tiene esta distinción entregada este 2020 cuando además cumple 30 años como matrona?
- En mi profesión es muy simbólico llegar a cumplir 30 años de profesión, es mirar hacia atrás el trabajo realizado. A quienes culminan estos años se les reconoce, destacando la labor desempeñada. Ahora, de manera especial yo cumpliendo los 30 años de profesión también obtengo el Premio Dr. Lorenzo Sazié… el valor es personal y profesional. En lo personal, tiene un significado asociado a la familia y en lo profesional absolutamente asociado a mi trabajo en la academia en la UDEC.
¿De qué manera cree que estas distinciones contribuyen al perfeccionamiento de la disciplina?
- En la medida que quienes han alcanzado este premio participamos y seguimos participando en instancias que permiten el resguardo y el desarrollo de la labor matronil. Desde la formación, pretendiendo que los estándares entregados sean calificados y respondan al prestigio de la profesión. Con la distinción también se releva una labor asociada al gremialismo y el crecimiento de la profesión en cuanto a áreas de desarrollo en pos de las necesidades que la comunidad requiere y en las que la Matronería, en particular, puede aportar en lo asociado a salud sexual y salud reproductiva.
¿Qué desafíos le plantea en lo profesional y personal?
- Como desafío profesional seguir fortaleciendo la asociatividad de matronas y matrones y fortalecer los liderazgos de colegas jóvenes. En lo personal, el continuar con el compromiso de seguir aportando a mi profesión donde se me requiera.
Desde el punto de vista de la academia en la formación del pre y el postgrado, ¿cuáles cree que aún son las áreas en las que como carrera, Facultad y Universidad es necesario seguir creciendo?
- Es una constante plantearse que debemos seguir fortaleciendo la formación. Existen necesidades que nos invitan a buscar mejores alternativas. En cuanto al pregrado considerar las experiencias y vivencias que los y las estudiantes traen y en sociedad el cómo avanzamos y logramos que alcancen sus metas, así como transmitirles la importancia de ellas y ellos para con esa sociedad. En el postgrado, tenemos muchos desafíos como visibilizar las nuevas demandas y necesidades de salud, tanto en lo reproductivo como en la salud sexual. La Matronería debe responder a las demandas de hombres y mujeres que esperan un apoyo profesional acogedor, respetuoso y con alto compromiso ético.
¿Cómo recibe este Premio que le otorgan sus pares? ¿Algún significado especial por ser académica UdeC?
- Ha sido muy grato, sentí de muchas y muchos colegas del país sus sinceros reconocimientos. Al mismo tiempo, lo siento desafiante, porque recae una responsabilidad respecto de la profesión sobre todo lo mencionado. Siendo una académica de la Universidad de Concepción tiene una gran importancia porque refleja también todas las oportunidades de desarrollo que he tenido al ser parte de esta institución. En lo profesional y personal siempre he sido responsable de colocar bien alto el nombre de mi Universidad y con este premio creo que lo logré una vez más