En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Facultad de Medicina rememoró la mañana de este lunes a seis personas, integrantes de la unidad académica y que fueron víctimas de violencia cívico militar a partir del 11 de septiembre de 1973. En el encuentro, realizado en el hall principal de la Facultad, se dispuso una sencilla pero significativa muestra fotográfica con parte de la breve historia de vida de aquellos seis hombres como una forma de visibilizar y dar rostro a lo que ellos sufrieron. Asimismo, se dispuso una ofrenda floral para recordarles.
En la ceremonia se recordó a Felipe Campos Carrillo, estudiante de Kinesiología, ecuatoriano y detenido el 23 de septiembre de 1973; Luis Alberto Barra García, médico egresado de la UdeC y ejecutado a sus 44 años; Miguel Enríquez Espinoza, médico cirujano y ejecutado el 5 de octubre de 1974; Arturo Hillerns Larragaña, egresado de Medicina y desaparecido desde su detención el 15 de septiembre de 1973; Víctor Fernando Krauss Iturra, estudiante de segundo año de Medicina y ejecutado el 3 de octubre de 1973 y Bautista Van Shouwen Vasey, médico cirujano y detenido desaparecido desde el 13 de septiembre de 1973.
Durante la ceremonia, a la que asistieron docentes, personal administrativo, miembros del Centro Cultural Edgardo Enríquez Frodden y estudiantes, la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Ana María Moraga Palacios, precisó que el realizar este alto en el día de hoy a nuestro quehacer y honrar a estas seis personas, es darle el significado y la importancia que merecen y que como sociedad no debemos olvidar, pues es a partir de ese recuerdo que debe surgir el aprendizaje y con ello la necesaria reconciliación y respeto por los Derechos Humanos que todos y todas tienen.
La recuperación de la información de estas seis personas fue posible a través de la realización del proyecto VRIM “Rescate de la memoria histórica de los miembros de la comunidad de la Universidad de Concepción víctimas de la violencia política ejercida por la dictadura cívico- militar”, a cargo de la académica del Departamento de Salud Pública, Jessica Bastidas Del Río, quien explicó que el propósito de la iniciativa es desarrollar pensamiento crítico orientado a fortalecer la convivencia democrática.
El proyecto, impulsado por la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Académicas y Académicos Enrique Molina Garmendia, considera un ciclo de conversatorios y exposición fotográfica y microdocumentales, algunos de los cuales ya están disponibles en este enlace